Investigadores identifican un fármaco prometedor para tratar el glioblastoma

La molécula VP3.15 reduce la vascularización tumoral y la producción de GAL9, clave en la progresión del cáncer

08 jun 2025 - 09:00
cáncer
cáncer

Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un prometedor estudio sobre el glioblastoma, un tipo de cáncer cerebral muy agresivo y sin cura actualmente. La investigación, liderada por el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER) y la Unidad Funcional de Enfermedades Crónicas (UFIEC), ha demostrado que un inhibidor actualmente utilizado en el tratamiento de la esclerosis múltiple podría tener potencial terapéutico para este tumor.

El estudio, publicado en la revista científica Neurotherapeutics, se ha centrado en el análisis de dos proteínas inhibidoras, GSK-3B y PDE7, a través de técnicas de cribado de fármacos. Para ello, se ha utilizado un modelo de glioma en el organismo invertebrado Drosophila melanogaster (mosca de la fruta), y posteriormente en modelos celulares humanos y en ratones.

El papel de la molécula VP3.15

Los investigadores identificaron la molécula VP3.15, un inhibidor dual con propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras, ya empleado en terapias para la esclerosis múltiple. Esta sustancia mostró una significativa actividad antitumoral tanto en pruebas in vitro como in vivo.

Según el doctor Sergio Casas Tintó, uno de los autores principales, VP3.15 redujo notablemente la proliferación de células tumorales, así como la presencia de células mieloides y la vascularización tumoral. Además, el tratamiento con esta molécula disminuyó la producción de GAL9, una proteína implicada en el crecimiento de vasos sanguíneos que favorecen el desarrollo del tumor.

Potencial para pacientes con glioblastoma

Por su parte, la investigadora Pilar Sánchez Gómez subraya que los hallazgos respaldan el papel protumoral de la proteína GSK-3B y confirman el potencial terapéutico de VP3.15. Según explicó, esta molécula podría administrarse de forma segura en pacientes con glioblastoma, siempre que se evalúe previamente la proteína PTEN, un marcador clave en estos tumores.

La investigación también pone en valor el uso combinado de modelos animales como la Drosophila y los ratones para el estudio de cánceres raros y agresivos como el glioblastoma. Este enfoque permite acelerar el desarrollo de tratamientos a través del reposicionamiento de fármacos, es decir, la búsqueda de nuevas aplicaciones para medicamentos ya existentes.

stats