Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada ha logrado un avance significativo en el tratamiento de una enfermedad metabólica rara causada por mutaciones en el gen COQ2 al descubrir un tratamiento farmacológico que podría ser efectivo en células de pacientes humanos con esta mutación.
Esta condición conduce a manifestaciones clínicas graves que afectan el funcionamiento del sistema nervioso, riñones, musculatura esquelética y cardíaca, entre otros órganos, y suele resultar en una muerte temprana debido a la falta de terapias efectivas.
En un estudio publicado en 'Cell Reports', los investigadores describen cómo han generado un modelo de ratón que presenta la misma mutación en el gen COQ2 observada en pacientes afectados.
Estos ratones, al nacer, muestran letalidad perinatal debida a insuficiencia cardíaca, edema y retraso en el neurodesarrollo, lo cual mimetiza la clínica que se da en los pacientes con la misma mutación, los cuales desarrollan problemas de alimentación, edema generalizado, convulsiones y apnea, lo que resulta en un fallecimiento antes de los seis meses de vida debido a enfermedad mitocondrial.
Sin embargo, el equipo formado por estos investigadores del citado instituto, la Universidad de Granada, la Universidad de Estrasburgo y la Columbia University Medical Center de Nueva York descubrió que un tratamiento farmacológico administrado a los padres antes de la concepción y a la madre gestante durante el embarazo, seguido de una administración directa a los ratones mutantes después del nacimiento, normaliza la capacidad de las células para producir energía, permitiendo un desarrollo embrionario y una vida normales en los ratones afectados.
Este tratamiento, además, ha demostrado ser efectivo en células de pacientes humanos con la misma mutación en el gen COQ2, mejorando sustancialmente su capacidad para producir energía y sugiriendo su potencial aplicabilidad en humanos.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios