Organizaciones LGTBI celebrarán en el Congreso una jornada sobre personas sin hogar del colectivo

Durante la jornada se presentará el informe relativo a 2023 sobre delitos de odio hacia el colectivo, abordar las "realidades de asilo" y los procesos migratorios de las personas LGTBIAQ+, las situaciones de sinhogarismo y falta de vivienda en este colectivo, la problemática del chemsex y otras adicciones entre las personas LGTBIAQ+, entre otras cuestiones

0 Comentarios

Imagen de archivo de una pareja con una bandera arcoíris. Foto Pau Venteo EP
Imagen de archivo de una pareja con una bandera arcoíris. Foto Pau Venteo EP

La Mesa Técnica de Atención a Personas LGTBIAQ+ en riesgo de Exclusión Residencial organiza el próximo viernes, 12 de abril, en el Congreso de los Diputados la II Jornada de 'Acompañamiento a personas LGTBIAQ+ en situación de sin hogar desde una perspectiva interseccional'.

Para estas organizaciones, resulta "esencial" reconocer que la falta de vivienda "afecta de manera desproporcionada" a las personas LGTBIAQ+ y, cuando se intersecciona con otras realidades como migración, consumo de sustancias, salud sexual, jóvenes, mayores, y prostitución, las barreras y desafíos "pueden ser aún más difíciles de superar".

En esta Jornada se abordará la realidad del sinhogarismo LGTBIAQ+ desde una perspectiva interseccional, reconociendo y valorando "las múltiples dimensiones de la identidad de cada persona", señalan en un comunicado.

Durante la jornada se presentará el informe relativo a 2023 sobre delitos de odio hacia el colectivo, abordar las "realidades de asilo" y los procesos migratorios de las personas LGTBIAQ+, las situaciones de sinhogarismo y falta de vivienda en este colectivo, la problemática del chemsex y otras adicciones entre las personas LGTBIAQ+, la vulnerabilidad a que se enfrentan estas personas en la madurez, la situación sanitaria y salud sexual de este colectivo y las realidades de prostitución entre sus miembros.

Informe 2022

En el informe elaborado por esta mesa el pasado año y relativo a 2022 ya se apuntaba a la "escasez de recursos específicos" para atender a las personas de este colectivo demandantes de un alojamiento.

Según aquel informe, un total de 429 lesbianas, gais, trans, bisexuales, intersexuales, asexuales, queer y demás perfiles no heteronormativos solicitaron en 2022 alojamiento a alguna de las entidades que conforman MAPER tras haber sido expulsadas de su domicilio o huir de sus países de origen debido a su orientación sexual o identidad de género.

De ellas, apenas el 27% (116) pudieron ser atendidas y se les ofreció un recurso específico, lo que supone algo más de una de cada cuatro, recalca la Mesa, cuyo informe "pone de manifiesto las dificultades que afrontan las entidades para atender a estas persona", las cuales "habitualmente se ven obligadas a pernoctar en albergues para población sin hogar en general", lo que implica "riesgos en ocasiones" y "mayores niveles de estrés", ya que "con frecuencia deben ocultar su orientación sexual o identidad de género para evitar problemas".

A nivel administrativo, el informe de Maper apunta a las trabas para lograr el padrón y los problemas de acceso a seguimiento sanitario, unido al bloqueo al que se enfrentan las personas que han solicitado el asilo en España, como los grandes escollos para las personas LGTBIAQ+ y las entidades que las atienden.

Respecto a la edad de las personas atendidas por las diferentes entidades se extrae en el informe una edad media de 29,78 años. En término generales, se trata de una población "principalmente joven" y que guarda relación con la expulsión del domicilio familiar o con su proceso migratorio por necesidad de huir de su lugar de origen.

En lo que a la identidad de género se refiere, las diferentes entidades han atendido mayoritariamente a hombres cisgénero, muy por encima del siguiente dato, que serían mujeres cisgénero. Las mujeres trans representan la tercera identidad dentro de las entidades de carácter residencial que atienden a personas LGTBIAQ+ sin hogar.

Procedencia de las personas 

En lo que al lugar de procedencia se refiere, existe una gran diferencia entre las opciones disponibles. Así pues, un 86,9% pertenecía a países extracomunitarios, un 0,4% a un país comunitario y un 12,7 % eran españoles.

Entre las personas procedentes de países extracomunitarios, las nacionalidades con mayor representatividad son Colombia, con un 26,6%; Venezuela, con un 21,5%, y Perú, con un 7,7%, siendo todos ellos procedentes de Latinoamérica. En la cuarta posición aparecen las personas procedentes de Marruecos, con un 5,2%.

En lo que se refiere a la situación administrativa de las personas, existen porcentajes "muy similares" entre personas que se encuentran con una situación administrativa regular y personas en situación administrativa irregular, si bien las personas con permiso de residencia o trabajo suponen la mayoría, con un 53%.

Maper explica en su informe que esta falta de recursos se puede deber al desconocimiento del número de personas LGTBIAQ+ en situación de calle, ya que muchas de estas personas "no aparecen en los recuentos oficiales de personas sin hogar", en primer lugar, porque no se pregunta más allá de si las personas son hombres y mujeres, obviando cualquier otra identidad y, en segundo lugar, porque el conteo se hace a partir de los niveles 1 y 2 de la categoría ETHOS, quedando gran parte de la población LGTBIAQ+ fuera del recuento.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído