Una taza diaria de alubias y garbanzos mejora la salud cardiaca y metabólica

Un estudio de 12 semanas revela que el consumo diario de estas legumbres ayuda a reducir el colesterol y la inflamación en personas con prediabetes

08 jun 2025 - 11:56
Legumbres. EP
Legumbres. EP

Un consumo habitual de legumbres, como las alubias negras y los garbanzos, puede ofrecer beneficios significativos para la salud cardiovascular y metabólica, según revela un nuevo estudio presentado en NUTRITION 2025, la reunión anual de la Sociedad Americana de Nutrición.

Durante 12 semanas, investigadores del Instituto de Tecnología de Illinois estudiaron a 72 personas con prediabetes que incorporaron diariamente una taza de alubias negras, garbanzos o arroz (grupo control) a su dieta habitual en condiciones de vida libre. Los resultados mostraron que quienes consumieron garbanzos experimentaron una disminución notable del colesterol total, mientras que los que eligieron alubias negras vieron una reducción significativa de los niveles de inflamación, medidos a través del marcador interleucina-6.

Morganne Smith, doctoranda responsable del estudio, explicó que las personas con prediabetes suelen presentar inflamación crónica y problemas en el metabolismo de los lípidos, factores de riesgo para enfermedades como cardiopatías y diabetes tipo 2. “Nuestro estudio mostró que el consumo regular de estas legumbres reduce el colesterol y la inflamación, aunque no modificó los niveles de glucosa”, señaló.

El estudio destaca que las alubias, muchas veces relegadas por considerarse un alimento barato o demasiado calórico, son en realidad una opción nutritiva y económica para prevenir enfermedades crónicas. Además, los investigadores recomiendan consumirlas en sus diferentes presentaciones –secas, en conserva o congeladas–, pero alertan sobre ingredientes añadidos como sal o azúcar.

“Las legumbres se pueden incorporar fácilmente a la dieta diaria, ya sea en sopas, ensaladas o combinadas con cereales como arroz o quinoa”, comentó Smith, quien también adelantó que la siguiente fase del proyecto analizará cómo estas legumbres afectan la salud intestinal y su relación con el microbioma.

Con estos hallazgos, los expertos esperan influir en las directrices dietéticas y los programas de salud pública para fomentar un consumo más regular de legumbres en la población general.

stats