La Diputación de Salamanca, en agrupación con Aqualia, ha presentado un proyecto integral para la digitalización del ciclo urbano del agua en los municipios de la provincia, que abarca la práctica totalidad de sus municipios (279 de los 362), lo que supone una población beneficiada de más del 94 % del total de la población en la provincia. El importe de la ayuda solicitada para el proyecto SalamancaReserve asciende a 5.999.183,94 euros dentro de la Tercera convocatoria del PERTE del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, enfocados a la mejora estratégica para la recuperación y transformación económica del país, financiado por la Unión Europea mediante los Fondos NEXT GENERATION.
El objetivo de SalamancaReserve es digitalizar el ciclo urbano del agua y homogeneizar las infraestructuras de la casi totalidad de los servicios de la provincia, siendo posible, de esta manera, ejecutar actuaciones en pequeños, medianos y grandes municipios. En conjunto, beneficiaría a 308.712 habitantes, en su mayoría de medianas y pequeñas poblaciones, dado que de los 279 municipios que integran el proyecto, solo 10 superan los 5.000 habitantes.
El proyecto supondría una alianza entre la Diputación de Salamanca y Aqualia, como empresa concesionaria del ciclo integral del agua en la ciudad de Salamanca, Mancomunidades y otros 8 municipios que se beneficiarían de este proyecto y, además, asistirá técnicamente al resto de ayuntamientos para la planificación, ejecución, conservación y explotación de infraestructuras hidráulicas de titularidad municipal.
Las actuaciones incluidas en SalamancaReserve supondrían una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos mediante la mejora de la eficiencia del ciclo del agua gracias a la digitalización de los servicios de abastecimiento, distribución, saneamiento y depuración. El objetivo es mejorar el conocimiento de los usos del agua, reducir las pérdidas, mejorar la eficiencia de los sistemas, optimizar el gasto energético e impulsar la transparencia y la comunicación con la ciudadanía y los diferentes entes públicos y privados involucrados en las fases del ciclo urbano del agua.
El plan prevé la digitalización integral en todas las instalaciones - de distribución, estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP), de redes primarias de saneamiento y de las estaciones depuradoras de agua residual (EDAR); la monitorización de los datos de volumen y calidad de agua; la modelización cartográfica y numérica de las redes de abastecimiento y saneamiento; la instalación de telelectura de contadores; el establecimiento de planes de emergencia ante situaciones de sequía y de planes y estudios para el uso de agua regenerada; así como de planes para el control y la gestión de fugas estructurales; el estudio del estado de las masas de agua de la Provincia, entre otras actuaciones.
El proyecto supondrá un paso más en la modernización de la gestión, especialmente, para los núcleos de población pequeños con recursos económicos limitados. La ejecución de un plan de estas características contribuirá a la mejora del estado de las masas de agua y del resto de objetivos de la planificación hidrológica; a la mejora de la eficacia y eficiencia en la gestión de los recursos hídricos; ofrecerá soluciones de mitigación y adaptación al cambio climático y a la mejor gestión del ciclo del agua en los entornos rurales; además, de mejorar las condiciones de vida de los colectivos vulnerables y fomentar la transparencia en el uso y la gestión del ciclo urbano del agua.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios