La despoblación rural obliga el cierre de más colegios en Salamanca: más de un centenar de pueblos han perdido su escuela en los últimos 20 años

Por ello, maestros rurales hacen un llamamiento a los padres para que dejen estudiar a sus hijos en el pueblo: "Muchos padres llevan a sus hijos a la ciudad o a grandes pueblos porque creen que es mejor que vayan a clase con más niños de su edad, pero en verdad es un error que consigue que desaparezcan las escuelas en los pueblos más pequeños”

C.R.A ‘Lope de Vega’ Encinas de Arriba en una de sus salidas educativas
C.R.A ‘Lope de Vega’ Encinas de Arriba en una de sus salidas educativas

La despoblación sigue causando estragos en el medio rural, donde cada vez son más las viviendas que se encuentran vacías en los pequeños municipios de todo el territorio nacional, sobre todo en zonas del interior como Salamanca. Este gran problema desencadena otros como el cierre de los colegios, privando a los niños de recibir una educación en su propio pueblo.

En los últimos 20 años, en la provincia de Salamanca, han sido 110 los pueblos que han perdido sus escuelas rurales, según los datos aportados por el sindicato educativo ANPE. Frente a ello han sido solo 5 los pueblos que han abierto una nueva escuela de infantil y primaria, comparando los datos del curso 2023-2024 con el de 2004-2005: Cantalapiedra, Galinduste, Castellanos de Moriscos, Monterrubio y San Cristóbal de la Cuesta.

En cuanto a los Colegios Rurales Agrupados (C.R.A), de los 44 de los que tiene registro ANPE en el curso 2004-2005, 8 de ellos ya no aparecen en la lista de este curso 2023-2024. Se trata de los colegios: ‘La Ribera’ con unidades en Aldeadávila y Masueco; ‘Pérez Villanueva’ en Barruescopardo, Mieza, Saucelle, Villasbuenas y Vivestre; ‘Mª Magdalena’ en Cabeza de Caballo , Valderrodrigo y La Vídola; ‘C. Peñaranda’ en Campo de Peñaranda, Alconada, Aldeaseca de Frontera, Villar de Gallimazo y Zorita de la Frontera; ‘Los Bardales’ en Colmenar de Montemayor, Aldeacipreste, Cristóbal y Valdefuentes de Sangusín; ‘Cinco Encina’ en Galinduste, Chagarcía Medianero, Horcajo Medianero, Santa Inés y Santa Teresa; ‘Agadones’ en Martiago y El Sahúgo; y ‘Manuel Moreno Blanco’ en Vitigudino, Guadramiro y Peralejos de Abajo. El municipio de Lagunilla, dentro de la comarca de Sierra de Béjar, se integra ahora dentro del C.R.A ‘Ruta de la Plata JC’ tras cerrarse permanentemente el centro de ‘Los Enebros’.

82769c8c 4868 4c22 b2fe 20aa86693aa0
C.R.A ‘Abadengo’

De entre los 36 colegios (C.R.A) supervivientes, dos de los ejemplos donde la despoblación ha hecho más mella en Salamanca han sido el C.R.A ‘Abadengo JC’ y el C.R.A ‘Lope de Vega’, que mantienen abiertas sus puertas en la actualidad con 26 alumnos, el primero, y 14 el segundo, aunque ambos han perdido presencia en varios pueblos: ‘Abadengo JC’ de cinco localidades ha pasado a tres, suprimiéndose La Fregeneda y Sobradillo y quedando Hinojosa de Duero, Bañobárez y San Felices de los Gallegos. Y ‘Lope de Vega’ de cuatro localidades ha pasado a una, suprimiéndose Garcihernández, Peñarandilla y Tordillo y quedando solo Encinas de Arriba.

La existencia de tan pocos niños en los pueblos hace que en colegios como ‘Abadengo JC’ los niños se encuentren repartidos, habiendo 17 en Hinojosa de Duero, 6 en Bañobárez y 3 en San Felices de los Gallegos, donde de los tres, dos son hermanas.

En el caso del ‘Lope de Vega’, su directora María Iglesias advierte de que “ahora somos un centro muy pequeño con 14 alumnos solamente, cuando en el 2012, que fue cuando yo llegué, había cerca de 30”. A la vez lamenta que “cada vez hay menos alumnos en las escuelas rurales. Es algo muy triste porque la vida en los pueblos está desapareciendo, la gente elige el irse a las ciudades o los pueblos grandes que son cabeza de comarca”.

En la misma línea se expresa Rosa, directora del colegio ‘Abadengo’, recalcado que “en Bañobárez realmente hay más niños de los que vienen aquí a la escuela, lo que pasa que muchos padres los llevan a Lumbrales porque creen que es mejor que sus hijos vayan a clase con niños de su edad, pero en verdad es un error que consigue que desaparezcan las escuelas en los pueblos más pequeños”.

C.R.A ‘Lope de Vega’ Encinas de Arriba  (3)
C.R.A ‘Lope de Vega’ Encinas de Arriba (3)

Que haya tan pocos niños en una escuela hace que diferentes cursos tengan que agruparse en la misma clase, estando presentes todos los alumnos en el mismo espacio mientras que el profesor está impartiendo una asignatura a un curso determinado. Casos que ocurren únicamente con las asignaturas troncales (Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Ciencias Sociales o de la Naturaleza), ya que en otras materias como inglés, música o educación física cuentan con maestros especializados, tal y como explican ambas profesoras.

Las dos maestras coinciden que explicar la misma materia en diferentes niveles mientras en la clase hay alumnos de diferentes cursos “es muy complicado”, aunque también aseguran que “para los niños es muy enriquecedor porque al final son temas comunes que se repiten curso a curso, pero de forma aumentada. De manera que los de primero, por ejemplo, saben contenidos de tercero y cuarto. La explicación a veces también se hace conjunta porque los temarios de tercero pillan lo de cuarto y lo de sexto y eso hace que ellos se enriquezcan mucho, porque al final es una repetición de contenidos, y todos tienen información de otros cursos”. También reconocen que pese a todo “siempre priorizamos la atención especializada e individualizada” y “los niños aprenden mucho de muchas cosas”. Además, Rosa advierte de que “una de las cosas buenas de estudiar en los pueblos es que, por ejemplo, cuando estamos estudiando las plantas salimos al campo para que los alumnos puedan verlas y tengan contacto con ellas. También, hacemos actividades de emprendimiento, en la feria de Hinojosa pusimos un puesto”.

Por su parte, María confiesa que “yo soy maestra rural de toda la vida y no me quiero mover de aquí, aunque estoy en comisión de servicio porque mi plaza está en Alba de Tormes”, y asegura que “el trabajo en colegios con pocos alumnos en el ámbito rural es fundamental, porque existe mucha relación con los padres y la comunidad educativa. Intentamos que los niños conozcan de primera mano y estén relacionados, conozcan lo que son los oficios en los pueblos. En el colegio hemos aprendido a hacer jabón, hemos llevado a conocer a los alumnos a la herrería, damos paseos por los pueblos y conocemos las tradiciones. Han venido señores mayores a enseñarnos a hacer escobas también”. Y concluye destacando que “son actividades que en un colegio de ciudad no se pueden llevar a cabo”.

C.R.A ‘Lope de Vega’ Encinas de Arriba  (2)
C.R.A ‘Lope de Vega’ Encinas de Arriba (2)

Por otro lado, para potenciar el trabajo de grupo, desde el C.R.A ‘Lope de Vega’ reconocen que “hacemos muchas jornadas de convivencia, al menos una vez, aprovechando días puntuales como el Día de la Paz, la semana de la fruta y la leche, Navidad, Halloween o el Día del Libro”. María puntualiza que “hacer actividades en común es muy rico porque los mayores y los pequeños aprender a hacer actividades en común. Algo que en los coles grandes es complicado de hacer, por no decir que es imposible”.

En este aspecto, Rosa, desde el C.R.A ‘Abadengo’ añade que las tecnologías juegan un papel fundamental: “En un colegio rural como el nuestro con tres localidades es esencial la comunicación con las nuevas tecnologías”. Asimismo, explica que “lo bueno que tenemos es que en nuestro centro tenemos mucha facilidad para lo que son las nuevas tecnologías, tenemos internet con muy buena conexión, paneles interactivos, portátiles y tablets para cada alumno”. Lo mismo sucede en el ‘Lope de Vega’, donde María recalca que “en cuanto a la tecnología, la Junta de Castilla y León nos ha dotado de todo. Tenemos tres paneles digitales y cada alumno tiene su portátil, por lo que en ese aspecto no hay ninguna diferencia con el resto de los colegios, de hecho, diría que tenemos más medios que en un cole grande porque todos los alumnos cuentan con su propio material digital. En nuestro caso hacemos talleres de digitalización en el aula. Nos han enseñado estrategias tecnológicas, en el programa Códice-TIC, somos nivel 3 en robótica y hemos recibido tablets y robot para trabajar cuestiones materiales, con un kit de lego de robótica incluido”.

Acerca de cómo ha evolucionado la educación en el medio rural a medida que han pasado los años, la directora de la escuela de Bañobárez aclara que “con el tiempo la escuela rural ha evolucionado para mejor porque las nuevas tecnologías han facilitado mucho las tareas del maestro y también la de los alumnos, porque antes había que mandarles muchos deberes, ahora con metodologías activas hay cosas más atractivas para ellos, interactivas, con lo que aprenden mucho más, siendo para ellos menos tedioso”. Además, especifica que “el esfuerzo se prima mucho en la escuela rural”.

Por último, en cuanto a las dificultades y problemáticas existentes en nuestros días en la educación de los pueblos, ambas profesoras señalan “la falta de niños” y la “burocracia”, en la que Rosa insiste que “es la misma para un colegio grande que para uno pequeño, siendo siempre más dificultosa en los pequeños porque una misma persona tiene que hacer de secretario, jefe de estudios y director”.

Listado de los municipios salmantinos que han perdido sus colegios rurales agrupados en los últimos 20 años (Fuente ANPE):

  • - Aldeadávila
  • - Masueco
  • - Barbadillo
  • - Calzada de Don Diego
  • - Robliza de Cojos
  • -Galindo y Perahuí
  • - Barreucopardo
  • - Mieza
  • - Saucelle
  • - Villasbuenas
  • - Vilvestre
  • - Cabeza de Caballo
  • - Valderrodrigo
  • - La Vídola
  • - Aldealengua
  • - San Morales
  • - Villares de la Reina
  • - Amatos
  • - Pelabravo
  • - Villagonzalo de Tormes
  • - Campo de Peñaranda
  • - Alconada
  • - Aldeaseca de la Frontera
  • - Villar de Gallimazo
  • - Zorita de la Frontera
  • - Mancera de Abajo
  • - Rágama
  • - Nava de Sotrobal
  • - Carbajosa de la Sagrada
  • - Arapiles
  • - Colmenar de Montemayor
  • - Aldeacipreste
  • - Cristóbal
  • - Valdefuentes de Sangusín
  • - Pelarrodriguez
  • - Forfoleda
  • - Aldearrodrigo
  • - Palacios de Arzobispo
  • - Torresmenudas
  • - Valdelosa
  • - Valverdón
  • - Campillo de Azaba
  • - Ituero de Azaba
  • - Puebla de Azaba
  • - Espeja
  • - Chagarcía Medianero
  • - Horcajo Medianero
  • - Santa Inés
  • - Santa Teresa
  • - Garcihernández
  • - Peñarandilla
  • - Tordillos
  • - Golpejas
  • - Florida de Liébana
  • - Pino de Tormes
  • - Villarmayor
  • - Gomecello
  • - Espino de la Orbada
  • - Parada de Rubiales
  • - Pedroso de Armuña
  • - Pitiegua
  • - Tardáguila
  • - La Vellés
  • - La Fregeneda
  • - Sobradillo
  • - Endrinal
  • - Frades de la Sierra
  • - Santiago de la Puebla
  • - Martiago
  • - El Sahúgo
  • - Carrascal del Obispo
  • - Narros de Matalayegua
  • - Villalba de los Llanos
  • - La Maya
  • - Fresno Alhándiga
  • - Pedrosillo de los Aires
  • - Sieteiglesias de Tormes
  • - Morasverdes
  • - Alba de Yeltes
  • - El Cabaco
  • - Tenebrón
  • - Santibáñez de la Sierra
  • - Sorihuela
  • - Sequeros
  • - Cepeda
  • - Herguijuela de la Sierra
  • - Abusejo
  • - Navarredonda de la Rinconada
  • - Sepulcro Hilario
  • - Anaya de Alba
  • - Larrodrigo
  • - Villaflores
  • - Palaciosrubios
  • - Poveda de las Cintas
  • - Tarazona de Guareña
  • - Castillejo de Martín Viejo
  • - Villar de la Yegua
  • - Villar de Peralonso
  • - Sando
  • - Pereña
  • - Villaseco de los Reyes
  • - El Manzano
  • - Bogajo
  • - Yecla de Yeltes
  • - Vitigudino
  • - Guadramiro
  • - Peralejos de Abajo

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído