Los municipios con mayor riesgo de incendios en áreas de interfaz urbano-forestal deberán elaborar un plan de actuación de ámbito local

Así lo establece el nuevo Plan Infocal, publicado este lunes en el Bocyl, que permanecerá activo durante todo el año, bien en fase de preemergencia o de emergencia

7 Comentarios

Incendio forestal declarado en Las Hurdes y la Sierra de Gata (Cáceres), muy cerca de la provincia de Salamanca. Vicente / ICAL
Incendio forestal declarado en Las Hurdes y la Sierra de Gata (Cáceres), muy cerca de la provincia de Salamanca. Vicente / ICAL

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publica este lunes el proyecto de decreto del nuevo Plan Especial de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales de Castilla y León (Infocal), que actualiza el anterior, que databa de 1999, para adaptarlo a la normativa estatal y autonómica vigente.

El nuevo plan, que ha sido demandado por el sector en los últimos meses, según recoge la Agencia Ical, establece la estructura organizativa y operativa de los servicios de emergencia, la coordinación con el resto de administraciones, la zonificación del riesgo y la vulnerabilidad del territorio, y el catálogo de los medios y recursos disponibles.

El proyecto de decreto se estructura en un único artículo, que aprueba el plan, una disposición derogatoria, que deroga el plan Infocal vigente, dos disposiciones finales, que habilitan a la Consejería competente para dictar las disposiciones de desarrollo del decreto y establecen su entrada en vigor a los 20 días de su publicación, y un anexo, que recoge el texto completo del plan.

Respecto a las épocas de peligro y activación del plan, el nuevo Infocal contempla tres épocas de peligro de incendios forestales:

  • - Peligro alto: del 12 de junio al 12 de octubre.
  • - Peligro medio: se declara por resolución en función de las condiciones climáticas.
  • - Peligro bajo: fuera de las dos anteriores, con operatividad básica centrada en la prevención y vigilancia.

El plan permanecerá activo durante todo el año, bien en fase de preemergencia o de emergencia, y su ámbito de aplicación se centra en incendios forestales dentro de Castilla y León o que puedan afectar a su territorio, incluyendo los procedentes de otras comunidades autónomas.

El Infocal también incluye la zonificación del territorio, con un análisis de los factores de riesgo y la elaboración de mapas de áreas de riesgo, para dimensionar la respuesta operativa e institucional ante emergencias por incendios.

Además, clasifica las emergencias según el Índice de Gravedad Potencial (IGP), que indica los daños previstos, y la Situación Operativa, que refleja el estado de operatividad del plan.

La estructura organizativa del plan establece una dirección única, que se apoya en una dirección ejecutiva, la Dirección Autonómica de la Emergencia, que coordina las nueve direcciones provinciales. La responsabilidad en la extinción recae en la dirección de extinción, que depende de la dirección de la emergencia.

El plan también contempla la coordinación interinstitucional con el Plan Estatal, el Plan Territorial de Protección Civil (Plancal), los planes de otras comunidades autónomas y los planes de ámbito local.

Todas las administraciones municipales deberán cumplimentar una guía de respuesta con los datos básicos para la gestión de emergencias.

Los municipios con mayor riesgo de incendios forestales en áreas de interfaz urbano-forestal deberán elaborar un Plan de actuación de ámbito local. En el caso de la provincia de Salamanca, los pueblos con mayor riesgo de incendio, tal y como informó hace un año este medio son: Candelario, Carbajosa de la Sagrada, Serradilla del Llano, Pereña, Béjar, Navasfrías, Lagunilla, Montemayor del Río.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído