Cuatro etapas, 117 kilómetros que recorren la provincia de Salamanca de sur a norte siguiendo la antigua línea trazada por los romanos al oeste de Hispania desde Augusta Emerita hasta Asturica Augusta o, lo que es lo mismo, desde Mérida hasta Astorga. La Vía de la Plata, que ya aparecía en el ‘Itinerario Antonino’, el documento más antiguo de la Roma antigua que recopila las rutas del Imperio Romano, mantiene su importancia y relevancia 2.000 años después, aunque ahora como camino de peregrinación.
Un recurso turístico con un gran potencial que en Salamanca no acaba de desarrollarse y convertirse en un motor económico. Escasa promoción, falta de recursos en la Salamanca más rural, la elección por parte de los peregrinos de rutas más atractivas, … El hecho es que este camino no ha logrado recuperar las cifras de peregrinos prepandemia y la bajada de caminantes se nota en la provincia, tanto en las pernoctaciones de los albergues públicos como en el registro de peregrinos que lleva la Oficina de Acogida de Peregrinos de la Catedral de Santiago.
Salamanca sólo cuenta con cinco albergues municipales y uno de la parroquia de Fuenterroble. El resto son albergues privados lo que hace que muchos peregrinos recurran a casas rurales u otras alternativas de alojamiento. El más demandado, por capacidad y ubicación, es el de Salamanca capital. La afluencia de peregrinos en ‘La Calera’, el albergue salmantino, también refleja un descenso de visitas en proporción parecida a la disminución de personas que han optado por la Vía de la Plata.
En 2023 la Vía de la Plata registró 7.964 peregrinos, una caída del 25 por ciento que el año anterior, con 10.631. Una cifra que era más estable antes de la pandemia, cuando los peregrinos rondaban los 9.200. Números que no pueden competir con el resto de rutas a Santiago donde el Camino Frances y los dos portugueses ocupan los primeros puestos. De hecho, el año pasado la Vía de la Plata solo supuso el 1,79 por ciento del total de los peregrinos que llegaron hasta la Compostela, 446.042.
![Albergue peregrino Calzada de Valdunciel Albergue peregrino Calzada de Valdunciel](/uploads/s1/16/66/02/81/albergue-peregrino-calzada-de-valdunciel_3_350x201.gif)
El albergue municipal registró en 2023 un total de 1.618 pernoctaciones, un 23,14 por ciento más que el año anterior, pero también nota la bajada de caminantes por la ruta, ya que en 2019 registró 1.878 peregrinos. Durante 2023 el albergue de peregrinos recibió a 1.618 peregrinos, un 23,14% más que en 2022. Según los datos proporcionados por el Ayuntamiento de Salamanca, el perfil del usuario mayoritario es hombre, extranjero que realiza el camino a pie. Por su parte, los peregrinos internacionales llegan a Salamanca sobre todo entre los meses de marzo a junio, así como en septiembre y octubre, por las mejores condiciones climáticas. Además, los visitantes internacionales son predominantemente alemanes (17,33% de los internacionales), seguidos de franceses (17,132%), italianos (14,99%), Reino Unido (4,46%) y Corea (4,46%).
Calzada de Valdunciel es otro municipio que cuenta con un albergue municipal atendido por una hospitalera contratada por el Ayuntamiento de la localidad. Según el alcalde del municipio, Román Hernández, aunque el flujo de peregrinos es constante si que han notado una bajada desde la pandemia. Calcula que ahora llegan hasta la localidad un treinta por ciento menos de los caminantes que llegaban antes del Covid, sobre todo en primavera y verano. “Tenemos ocho camas y todos los días hay alguien, pero antes de la pandemia estaban todas ocupadas de forma habitual”, asegura.
Seis albergues municipales para 26 municipios
En Salamanca la Vía de la Plata entra por Puerto de Béjar. El camino se divide en la provincia en cuatro etapas que recorren un total de 117 kilómetros, 73 millas, aunque el paso del tiempo ha hecho que no todas ellas estén marcadas por los antiguos miliarios. Desde su entrada por Puerto de Béjar hasta su salida a Zamora por Topas, la Vía de la Plata recorre 26 términos municipales diferentes. De hecho, de los 59 pueblos que poseen este magnífico recurso en Castilla y León, el 44 por ciento están en Salamanca. Sin embargo, solo seis cuentan con un albergue municipal: Puerto de Béjar, Valverde de Valdelacasa, San Pedro de Rozados, Morille, Salamanca y Calzada de Valdunciel. Fuenterroble cuenta con un albergue propiedad de la parroquia desde donde se han intentado dinamizar este camino durante décadas. El resto de los alojamientos son albergues privados haciendo un total de 12 en toda la ruta. El resto son albergues privados que deben cumplir determinados requisitos para poder tener este distintivo.
![Puente de la Malena. Miliario. Vía de la Plata. JCYL Puente de la Malena. Miliario. Vía de la Plata. JCYL](/uploads/s1/16/66/03/00/puente-de-la-malena-miliario-via-de-la-plata-jcyl_2_536x308.jpeg)
Ruta alternativa sin señalizar: El Camino de Torres
Los amantes de los retos y las rutas originales y diferentes pueden optar por el camino marcado hace unos años como el que siguió en 1737 Diego de Torres Villarroel en su peregrinación hasta Santiago de Compostela. Hace unos años, la asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Salamanca recuperó este camino que tiene una distancia de 570 kilómetros y pasa por antiguas rutas de España y Portugal como la Cañada Real de Extremadura, la Vía Romana XIX del Itinerario de Antonino o el Camino Portugués. Una ruta que parte desde Salamanca y pasa por Robliza de Cojos, San Muñoz, Alba de Yeltes, Ciudad Rodrigo y Aldea del Obispo para continuar por Portugal por ciudades como Pinhel, Braga, Tui y ya en Galicia Redondela o Pontevedra. 23 etapas que están recogidas en la web caminotorres.com.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios