Veinticuatro pueblos y urbanizaciones de Salamanca se quedan sin agua potable por pesticidas

La captación del Tormes en Valverdón, que abastece a la Mancomunidad de Ledesma, declara el agua no apta para el consumo

Depósitos agua en Ledesma por la contaminación con metalocloro de la red de agua potable (2)
Depósitos agua en Ledesma por la contaminación con metalocloro de la red de agua potable (2)

Hasta dieciséis municipios de la Mancomunidad de Ledesma y un total de 24 núcleos de población se acaban de quedar sin agua potable en la comarca de Ledesma y La Armuña. Este mismo miércoles la mancomunidad ha notificado a los ayuntamientos afectados la prohibición de consumir el agua potable del río Tormes por “exceso de plaguicidas”.

Después de la que la semana pasada Ledesma declarara su agua no apta para el consumo, la mancomunidad realizó análisis en la captación de Valverdón, que abastece a un total de 16 municipios y 24 núcleos de población contando las pedanías y urbanizaciones. El resultado ha sido que en agua bruta tiene un exceso de metalocloro por lo que como medida preventiva, se ha calificado el agua no apta para el consumo humano. El valor legal máximo para los plaguicidas totales es de 0,5 μg/l (para Metolacloro es 0,03 μg/l) habiéndose detectado valores de 0,08 en la captación de Valverdón. 

Los municipios afectados son Aldearrodrigo, Almenara de Tormes, Añover de Tormes, Calzada de Valdunciel, Castellanos de Villiquera, El Arco, Forfoleda, Juzbado, Palacios del Arzobispo, San Pelayo de Guareña, Santiz, Torresmenudas, Valdelosa, Valdunciel, Valverdón y Zamayón. Algunos de ellos tendrán que utilizar cisternas de agua para llenar sus depósitos, mientras que otros podrán utilizar sus sondeos y pozos, como es el caso de Valdelosa, Valverdón o Calzada de Valdunciel.

Esta calificación se mantendrá hasta nuevo aviso. La Mancomunidad de Ledesma recomienda a los vecinos no utilizar el agua del grifo para cualquier otra cosa que no su suponga su ingesta. Aseguran en el bando de advertencia que los plaguicidas tienen su origen en la actividad agropecuaria, pudiendo provocarse su arrastre hasta las captaciones del abastecimiento por efecto de las lluvias tras su aplicación.

Desde la Mancomunidad aseguran que “pese a la adopción de medidas preventivas y especiales en la ETAP para tratar de corregir esta incidencia, y aunque se ha corregido en gran medida, no ha sido posible corregirla en su totalidad”.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído