Ana María Andaluz, decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la UPSA: "Desde los años 70 del siglo pasado, tiene un sello propio"
El centro ha pasado por distintas etapas y ha experimentado diversas transformaciones para brindar la mejor oferta a sus estudiantes en la actualidad

La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales ofrece una formación integral y humanista avalada por los más de 80 años de historia de la Universidad Pontificia de Salamanca. A lo largo de este tiempo, "ha pasado por distintas etapas y ha experimentado diversas transformaciones; pero se puede decir que, al menos desde los años 70 del siglo pasado, tiene un sello propio", destaca su decana, Ana María Andaluz. Salamanca24horas ha hablado con ella para conocer más sobre la oferta del centro docente que lidera.
Usted es decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia de Salamanca. Explique brevemente la oferta académica de grado, posgrado y doctorado de su Facultad.
En enseñanzas oficiales de Grado impartimos en este momento el Grado en Filosofía con la mención en Humanidades Digitales. En el curso 2025-2026 se implantará también el Grado en Historia, que acaba de recibir Informe favorable, por parte de la ACSUCYL. Ambos Grados son en modalidad online. En esta misma modalidad impartimos también, como título propio, el Máster de Formación Permanente en Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial. Además, los estudiantes que deseen seguir una trayectoria investigadora pueden cursar el Programa oficial de Doctorado en Innovación en Ciencias Sociales. Por otro lado, la Facultad imparte materias filosóficas en otras Facultades de la Universidad, como la Facultad de Teología, la de Educación y una asignatura de ética en algunos Grados más. A la Facultad están también adscritos dos Institutos: el Instituto de Pensamiento Iberoamericano (IPI) y el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos.
Efectivamente, los estudios de filosofía en la Facultad tienen una larga tradición; se remontan al año 1945; de manera que su historia coincide prácticamente con la historia de la UPSA, cuya fundación tiene lugar en 1940. Entre sus peculiaridades destaca que es la única Facultad en la Universidad que puede impartir títulos eclesiásticos y títulos civiles. A lo largo de los años ha pasado por distintas etapas y ha experimentado diversas transformaciones; pero se puede decir que, al menos desde los años 70 del siglo pasado, la Facultad tiene un sello propio, que se expresa en aspectos como los siguientes: la preocupación por la investigación, el ideal del profesor-investigador, frente a una enseñanza manualística; el rigor teórico y el estudio de la tradición filosófica; la reflexión sobre los retos del presente y algo esencial en filosofía: el pensamiento abierto. Precisamente, fue en aquellos años, en 1974, cuando se fundó la revista de la Facultad, Cuadernos salmantinos de filosofía; actualmente, una revista de impacto incluida en la base de datos internacional SCOPUS y en el Índice SJR y, desde hace tiempo, en prestigiosos repertorios, directorios e índices internacionales. Además, en los distintos planes de estudio siempre han ocupado un lugar destacado las disciplinas relativas a la persona, a la ética y a la dimensión trascendente del ser humano. Disciplinas del nuevo Plan de estudios del Grado en Filosofía como Bioética o Transhumanismo o Poshumanismo, incluso Filosofía de la técnica, intentan ser una actualización de esa preocupación básica. Igualmente, el Máster en Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial responde a ese sello de la Facultad.
El Grado en Filosofía posee una mención en Humanidades Digitales y se imparte online. ¿Ambas cuestiones resultan muy innovadoras?
Desde el curso 2002-2003, en la Facultad de Educación de la UPSA (entonces Escuela de Magisterio Luis Vives), se venían impartiendo enseñanzas semipresenciales; en aquel momento esta modalidad de enseñanza sí que fue verdaderamente innovadora en la Universidad. En nuestro caso llevamos tres años con la modalidad online y podemos decir que comporta algunos efectos innovadores relevantes: permite extender nuestros estudios de filosofía a todas las partes del mundo; de hecho, un porcentaje de nuestros estudiantes procede de otros países; además, esta modalidad se adapta a necesidades sociales específicas: desde aquellos profesionales que buscan en la filosofía una formación complementaria a su titulación científica o técnica, hasta personas con titulaciones humanísticas que desean mejorar sus condiciones laborales. Desde el punto de vista metodológico el Grado supone también novedades, como la autogestión del tiempo y la evaluación continua, que exige de los estudiantes la realización y entrega sistemática de tareas desde el inicio del semestre hasta el final del mismo.
En cuanto a la Mención de Humanidades Digitales, se trata de un rasgo muy innovador del Grado, que atiende a dos aspectos esenciales: por un lado, se trata de la formación en los conceptos y las herramientas de las HD, tanto desde el punto de vista de la comunicación, como en el campo de la investigación humanística; y, por otro lado, y en coherencia con el citado sello propio de la Facultad, se trata de propiciar y ejercitar una reflexión crítica sobre los problemas filosóficos que plantea el desarrollo de la tecnología digital, problemas éticos, antropológicos e incluso ontológicos. Además, consideramos que la Mención en Humanidades Digitales incrementa las posibilidades de inserción laboral de los egresados.
"La filosofía no solo es necesaria; es inevitable; los seres humanos no podemos vivir sin preguntarnos por el sentido"
La Filosofía indaga sobre una cualidad específica del ser humano: su capacidad de reflexión, de pensar; de entender las diferentes culturas y las formas de concebir el mundo. Esta disciplina nunca ha dejado de estar moda. Sin embargo, hay momentos en los que resurge por esa necesidad de cuestionar las vivencias y realidades. ¿Qué opina sobre esta reflexión?
Podría decirse que la filosofía está en un estado crónico de crisis; pero ello deriva justamente de su propia forma de ser; pretende ser reflexión radical, en el sentido de buscar las raíces, la ultimidad radical, lo absoluto, el ser. Es por esencia actitud crítica, entendida en ese sentido de buscar los fundamentos últimos. Cada filósofo, cada escuela, cada momento filosófico pretende llegar donde el anterior no llegaba o no se apercibió de tal o cual dimensión de la realidad, en el amplio sentido del acontecer, el conocer y el actuar, tanto a nivel individual como colectivo. Así la filosofía consiste de algún modo en un continuo cuestionar lo que hay, en el sentido de una búsqueda de inteligibilidad y sentido. Por eso, la filosofía no solo es necesaria; es inevitable; los seres humanos no podemos vivir sin preguntarnos por el sentido.
El estudio de esta disciplina acoge a estudiantes con perfiles muy dispares. Desde personas que se interesan por ella por el interés de profundizar en su conocimiento, hasta profesionales de otras áreas que presentan inquietudes. ¿Han observado perfiles de estudiantes muy dispares en este sentido?
Esta diversidad de perfiles la observo de una manera especial en la modalidad de la enseñanza online. Aunque para algunos representan sus primeros estudios universitarios, la mayor parte del alumnado viene ya con una titulación previa: profesores de otras especialidades, abogados, magistrados, médicos, periodistas y expertos en comunicación, titulados en filología, en ciencias políticas, psicólogos, entre otros profesionales, cursan el Grado en Filosofía, en algunos casos con vistas a mejorar sus condiciones laborales, pero en la mayoría de ellos por motivos puramente formativos y vocacionales, buscando en la filosofía un tipo de saber integral, reflexivo y crítico; en suma, un saber en profundidad de la realidad.
Debo hacer también una mención especial a mis alumnos y alumnas presenciales: los estudiantes de Teología descubren en la filosofía todo un mundo; se llenan de admiración cuando conocen los planteamientos de los grandes filósofos sobre hechos que damos por consabidos: el conocimiento, las grandes conceptualizaciones sobre la realidad, el problema de la libertad, el lenguaje, el mismo concepto de realidad. Esta admiración es el origen de una actitud filosófica.

El área de conocimiento de la Filosofía conlleva una continua actualización de corrientes del pensamiento, en las que el comportamiento humano es primordial. ¿Una sociedad en continuo cambio y con amenazas tan diversas como pueden ser las redes sociales o la IA condicionan de algún modo su enseñanza para el profesorado?
Efectivamente, la filosofía tiene la obligación de hacerse cargo de la realidad y, por tanto, de los nuevos problemas que van surgiendo. Podríamos poner ejemplos de corrientes de pensamiento que han surgido precisamente como reacción a nuevas problemáticas. Y en nuestro tiempo tenemos como gran problema, entre otros muchos, el de las redes sociales y el de la IA. La verdad es que es una anomalía que veamos estos maravillosos avances tecnológicos como amenazas. La técnica es un producto de la habilidad, la inteligencia y la libertad humana. Tiene el sentido de favorecer nuestras condiciones de vida en los distintos campos, educativo, médico, comunicativo, entre otros. Pero su posible uso al servicio del dominio, de la hegemonía y del poder de unos cuantos nos obliga a reflexionar sobre sus posibilidades y sus límites desde distintas perspectivas. Hay, entre otros muchos, un problema filosófico de todos los tiempos en el que inciden: el problema de la verdad. La cuestión de la verdad, ya de por sí muy compleja, se complica extraordinariamente con las nuevas posibilidades de enmascaramiento de la realidad. ¿Qué va a pasar con la verdad? La verdad no es una cuestión meramente académica; la noción de verdad incluye en sí misma las de fidelidad y confianza. La vida humana, la civilización, tal como la conocemos, no resulta inteligible sin ellas.
"La sociedad necesita personas capaces de pensar por sí mismas"
¿Qué proyectos de futuro tiene en la Facultad que dirige?
El proyecto más inmediato es la implantación del nuevo Grado en Historia; su diseño es muy sólido y actual y esperamos que tenga una buena acogida. Además, por iniciativa de la revista Diálogo Filosófico, estamos organizando un Congreso Internacional, que tendrá lugar los días 19-21 de junio de 2025, sobre el tema Horizontes de lo humano: Crisis y esperanza. Por otro lado, a nuestra actual experiencia del proyecto de investigación sobre la Escuela de Salamanca, financiado con fondos públicos dentro del programa I+D+i, quisiéramos añadir la consecución de nuevos proyectos de investigación competitivos. Y por supuesto, no podemos obviar la importancia de seguir trabajando por el mantenimiento de lo que tenemos: seguir fortaleciendo la plantilla del profesorado; el aseguramiento de la calidad del Grado en Filosofía, conforme a los estándares de la ACSUCYL y del Ministerio; lo mismo, en lo que concierne al Máster en Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial; los Seminarios y otras reuniones científicas asociados al citado proyecto y al IPI; las revistas científicas de la Facultad, Cuadernos salmantinos de filosofía, de la que en marzo saldrá ya su volumen 52 (2025) y Helmántica. Revista de filología clásica y hebrea, que va ya por su volumen 75 (2024); atender a los compromisos docentes y de investigación, por parte del PDI; todo ello exige mucho tiempo y muchas energías.
¿Qué le diría a un estudiante que desea cursar Filosofía en su Facultad?, ¿qué puede encontrarse en la UPSA? ¿Por qué elegir su Facultad?
Lo primero que haría sería expresarle mi gran alegría por el hecho de elegir los estudios de filosofía; le diría que son estudios difíciles pero que es un privilegio aprender a filosofar de la mano de los grandes genios y las obras de la historia de la filosofía. Le haría ver que la sociedad necesita personas capaces de pensar por sí mismas; y que pensar por sí mismo es uno de los grandes rendimientos y la seña de identidad de la actitud filosófica.
De la Facultad le diría que se va a encontrar con profesores muy cualificados y que una de sus características es el trato personalizado al alumnado; una actitud de cercanía que no está reñida con un nivel exigente desde el punto de vista académico. Los estudiantes que vivan en la ciudad y decidan cursar sus estudios con nosotros podrán disfrutar de un entorno arquitectónico maravilloso y de una vida universitaria rica (coro, teatro, capellanía, tuna, deportes). Además de los distintos servicios que pueden consultar en la web, desde el punto de vista de la modalidad online de enseñanza, todos podrán contar con la asistencia de los servicios informáticos para posibles incidencias técnicas; y algo muy importante, podrán disfrutar del extraordinario servicio que presta la biblioteca de la Universidad. En la enseñanza universitaria, en general, y en la modalidad online, de manera especial, la biblioteca es una pieza clave; su servicio de préstamo y de búsqueda de información son de una importancia notable. A sus magníficos fondos bibliográficos añade aspectos tan innovadores como un servicio de competencias digitales. Nuestra Mención en Humanidades Digitales fue proyectada precisamente para desarrollarse en estrecha relación con la biblioteca de la Universidad.
También te puede interesar
Lo último