Catedráticos de cardiología de la USAL concluyen que tan solo el 15% de las mujeres acuden a rehabilitación tras sufrir un infarto

Pese a estos datos, el experto ha recordado que "las enfermedades cardiovasculares suponen la primera causa de mortalidad en mujeres"

0 Comentarios

Programa Rehabilitación
Programa Rehabilitación

El catedrático de cardiología de la Universidad de Salamanca y miembro del Hospital Universitario de Salamanca (CAUSA), Pedro Luis Sánchez, ha destacado que solo el 15 por ciento de mujeres hace rehabilitación cardiovascular después de un infarto, frente al 80 por ciento de los hombres.

"A pesar de que se les ofrece a los dos por igual, las mujeres anteponen otras cuestiones a cuidarse, como las obligaciones diarias o la dificultad para trasladarse todos los días al hospital, por ejemplo", ha subrayado Sánchez durante su intervención en la 'I Jornada Genusal. Impulsando la perspectiva de género en salud', celebrado en la Universidad de Salamanca.

Pese a estos datos, el experto ha recordado que "las enfermedades cardiovasculares suponen la primera causa de mortalidad en mujeres".

Además de Pedro Luis Sánchez, otros expertos se han reunido en la 'I Jornada Genusal. Impulsando la perspectiva de género en salud', que ha contado con el apoyo de Organon y Merck, y en la que se ha hablado de las diferencias de salud entre hombres y mujeres, así como de las necesidades de salud de las mujeres.

"Casi 30 años después de las primeras evidencias científicas sobre sesgos de género en la atención sanitaria en perjuicio de las mujeres, éstos se mantienen pese al abundante conocimiento existente. Múltiples enfermedades tienen una expresión clínica (síntomas y signos) diferente en hombres y mujeres; y no considerarlo produce sesgos de género asistenciales en perjuicio de las mujeres", ha asegurado la catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, María Teresa Ruiz Cantero.

En este sentido, según los expertos, para entender los sesgos que afectan a la salud de las mujeres, hay que fijarse, además de en las diferencias biológicas, en el impacto directo que la realidad sociocultural y laboral de las mujeres tiene en sus necesidades de salud, algo que no está del todo reflejado en la atención asistencial que se les presta.

"Hasta mediados del siglo XX las medidas de Salud Laboral no incluían los malestares de las trabajadoras, excepto aquellos problemas derivados de la maternidad o el parto", ha recalcado, antes de citar el hecho de que "el cuidado de personas dependientes aún no está considerado un factor de riesgo de salud, a diferencia del tabaco o el exceso de alcohol", ha afirmado la socióloga experta en políticas de género Soledad Murillo.

Además, Murillo ha añadido que las mujeres siguen solicitando casi el 90 por ciento de las excedencias laborales por cuidado de hijos y el 80 por ciento cuando se trata de cuidar de familiares en situaciones de dependencia, según datos del Ministerio de Trabajo.

Investigación en cáncer con perspectiva de género 

Además, durante la jornada, el investigador Atanasio Pandiella, del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) centro mixto de la USAL-CSIC, ha puesto de manifiesto la "falta de estudios que tienen en cuenta el sexo o género en la investigación básica 'in vivo' o 'in vitro'".

Al respecto, el científico del CIC ha explicado la complejidad de trabajar con la correcta proporción de animales de los dos sexos. Concretamente, en su experiencia en investigación en cáncer de mama y ginecológicos "cuando se trabaja con cultivos de células tumorales normalmente no se registran suficientes datos para poder analizar factores relacionados con el género. Y cuando se utilizan líneas comerciales de cánceres que se dan en los dos sexos no se suele disponer de líneas provenientes de distinto sexo".

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído