La Facultad de Farmacia de la USAL inaugura la exposición “Carlos Chagas, 1878-1934”

La muestra biográfica y una jornada científica conmemoran el legado del descubridor de la enfermedad de Chagas en el marco del Día Mundial de la Tripanosomiasis Americana

Facultad de farmacia, foto de archivo
Facultad de farmacia, foto de archivo

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca (USAL) acoge, hasta finales de mes, la exposición “Carlos Chagas, 1878-1934”, organizada con el apoyo de la Junta de Castilla y León. El acto inaugural contará con la intervención de Matilde María Olarte Martínez, vicerrectora de Cultura, Patrimonio, Sostenibilidad y Desarrollo de Campus; José Manuel Santos Pérez, director del Centro de Estudios Brasileños; Raúl Rivas González, director del Servicio de Producción e Innovación Digital; Clara Isabel Colino Gandarillas, decana de la Facultad de Farmacia; y Marcos José de Araújo Pinheiro, director de la Casa de Oswaldo Cruz de la Fundação Oswaldo Cruz (Brasil).

A continuación, a las 10:00 h en el salón de actos, dará comienzo la jornada “Enfermedad de Chagas: ciencia, historia y salud global”. Organizada por la Fundación Cultural Hispano-Brasileña en colaboración con el CEB, la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la USAL y la Casa de Oswaldo Cruz, la sesión reunirá a especialistas en medicina tropical, parasitología, historia de la ciencia y salud pública. Los ponentes analizarán la figura de Carlos Chagas, único científico que describió simultáneamente al agente patógeno, el vector y el cuadro clínico de una misma enfermedad, marcando un hito en la investigación biomédica.

El programa combina una visita guiada por la exposición —que contextualiza sus campañas sanitarias en el Brasil de comienzos del siglo XX— con un ciclo de conferencias y mesa redonda sobre el impacto histórico y la situación actual de la tripanosomiasis americana, especialmente relevante en España debido a flujos migratorios recientes.

Este evento, dirigido a estudiantes, investigadores y público general interesado en la historia de la ciencia y la salud global, subraya la importancia de reavivar el debate sobre enfermedades desatendidas y fortalecer los lazos científicos y culturales entre España y Brasil.

stats