Farmacia homenaje al prestigioso científico brasileño Carlos Chagas con una exposición

Presentan también la exposición “Carlos Chagas (1878-1934)”, dentro de la jornada científico-cultural “Enfermedad de Chagas: ciencia, historia y salud global” que podrá visitarse hasta el 30 de junio en el hall de la Facultad de Farmacia de la USAL

11 jun 2025 - 09:00
Farmacia homenaje al prestigioso científico brasileño Carlos Chagas. Foto Comunicación USAL
Farmacia homenaje al prestigioso científico brasileño Carlos Chagas. Foto Comunicación USAL

La Fundación Cultural Hispano Brasileña, en colaboración con el Centro de Estudios Brasileños y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca, junto a la Casa de Oswaldo Cruz (Fundação Oswaldo Cruz, Brasil), han inaugurado la exposición "Carlos Chagas (1878-1934)". La muestra se enmarca dentro de la jornada científico-cultural "Enfermedad de Chagas: ciencia, historia y salud global" y busca celebrar el legado de este renombrado científico brasileño.

Con el apoyo de la Junta de Castilla y León, la exposición podrá visitarse hasta el 30 de junio en el hall de la Facultad de Farmacia de la USAL.

A la inauguración asistieron destacadas personalidades, entre ellas Matilde Olarte Martínez, vicerrectora de Cultura, Patrimonio, Sostenibilidad y Desarrollo de Campus de la USAL; Clara Isabel Colino Gandarillas, decana de la Facultad de Farmacia; Marcos José de Araújo Pinheiro, director de la Casa de Oswaldo Cruz; José Manuel Santos Pérez, director del Centro de Estudios Brasileños de la USAL; y Raúl Rivas González, director del Servicio de Producción e Innovación Digital de la USAL.

Tras haber itinerado por diversas ciudades brasileñas, esta exposición llega a Salamanca para ofrecer al público paneles con abundantes imágenes y textos. La muestra invita a explorar las contribuciones de Carlos Chagas, conocido como el "cazador de microbios", y a reflexionar sobre los desafíos contemporáneos de una enfermedad que, lamentablemente, sigue afectando a millones de personas en todo el mundo. Los paneles detallan la trayectoria personal de Chagas, sus descubrimientos pioneros en el campo de las enfermedades tropicales y el singular proceso que llevó a la identificación de la tripanosomiasis americana, hoy universalmente conocida como enfermedad de Chagas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que la enfermedad de Chagas afecta a 7 millones de personas globalmente, con tasas de mortalidad significativas que la convierten en una amenaza sustancial para la salud pública. Se estima que 10.000 personas fallecen anualmente a causa de esta enfermedad, y más de 100 millones están en riesgo de contraerla. En un esfuerzo por concienciar sobre esta "enfermedad olvidada", la OMS estableció el 14 de abril como el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas.

El reconocimiento por parte de la UNESCO de la colección de Carlos Chagas como Patrimonio de la Humanidad subraya la trascendencia de los descubrimientos de este científico brasileño, cuya dedicación sentó las bases para el estudio y control de esta nueva enfermedad, dejando un impacto duradero en la ciencia y en la salud pública.

Esta exposición es un testimonio del compromiso conjunto por la promoción del conocimiento científico y el intercambio cultural entre la Universidad de Salamanca, con su centenaria tradición docente e investigadora, y la Casa de Oswaldo Cruz, una institución de referencia en la preservación de la memoria y el estudio de la historia de la salud en Brasil.

stats