Un hallazgo geológico sin precedentes en la Antártida liderado por la USAL
Los investigadores utilizan isótopos de helio generados por radiación cósmica para datar eventos volcánicos clave en la historia antártica

La Isla Decepción, situada en el archipiélago de las Shetland del Sur, es uno de los pocos volcanes activos del continente antártico y el único que permite acceder directamente a su caldera. Gracias a estas características, se ha convertido en un lugar ideal para estudiar el comportamiento de los volcanes en zonas polares.
Un equipo internacional de científicos, liderado por el geólogo Antonio Álvarez Valero, de la Universidad de Salamanca, ha logrado por primera vez determinar la edad de formación del volcán y fechar el evento eruptivo más grande jamás registrado en la Antártida. El estudio ha sido publicado en la revista Scientific Reports y presentado recientemente en el congreso mundial de vulcanología IAVCEI 2025, celebrado en Suiza.
¿Cómo lo han descubierto?
El descubrimiento fue posible gracias al análisis de isótopos de helio-3 (³He) en rocas volcánicas de la isla. Este tipo de helio se forma cuando las partículas cósmicas, procedentes del espacio, golpean la superficie terrestre, especialmente en regiones polares donde el campo magnético es más débil.
Los científicos encontraron niveles inusualmente altos de este isótopo en minerales llamados olivinos, presentes en las rocas de la isla. Esto les permitió calcular dos fechas clave:
La formación del volcán: hace aproximadamente 4 millones de años, cuando comenzó a emerger del fondo oceánico.
La gran erupción que creó su forma actual de herradura: ocurrió hace unos 4.000 años, tras el colapso de la caldera volcánica.
Tecnología de vanguardia para estudiar el pasado
Para distinguir entre el helio generado por procesos volcánicos internos y el proveniente del espacio, los investigadores aplicaron técnicas muy avanzadas en laboratorio. Entre ellas, la trituración de los minerales bajo vacío extremo y la fusión completa del material a temperaturas de hasta 2000 ºC. Estos procedimientos permitieron aislar y medir con precisión las señales químicas conservadas en los cristales.
Un proyecto para entender la relación entre volcanes y glaciares
Este estudio forma parte del proyecto de investigación internacional “eruptING”, financiado por el Gobierno de España. El objetivo es comprender si existe relación entre los periodos de glaciación y la actividad volcánica en zonas polares y montañosas de todo el mundo.
Además de la Antártida, el proyecto estudia volcanes activos en Islandia, Nueva Zelanda, Japón e Italia, comparando cómo el hielo —ya sea glaciar o estacional— puede influir en la presión del magma y desencadenar erupciones.
Un avance importante para la ciencia
Este hallazgo no solo ayuda a reconstruir la historia geológica de Isla Decepción, sino que también aporta datos fundamentales para la predicción de futuras erupciones en entornos polares. Además, la investigación sobre partículas cósmicas podría tener aplicaciones en otros campos, como la astronomía o la ciencia planetaria.
El equipo investigador incluye científicos de España, Japón, Reino Unido, Nueva Zelanda e Italia, y ha contado con el apoyo de campañas antárticas desarrolladas por la Universidad de Salamanca durante la última década.
“Cada volcán es un mundo, pero entender su evolución nos ayuda a estar mejor preparados ante futuras erupciones. Esa es nuestra principal contribución desde la ciencia”, concluye Álvarez Valero.
También te puede interesar
Lo último