'Mujeres que cambian la USAL' para convertirse en referentes científicos de estudiantes de Secundaria
El proyecto de la Universidad de Salamanca con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia abarca 32 proyectos dirigidos por 63 investigadoras

Investigadoras de diferentes áreas de conocimiento de la Universidad de Salamanca convertidas en referentes y fuentes de inspiración de estudiantes de 4º de la ESO. Ese es el contexto en el que se desarrolla el proyecto 'Mujeres que cambian la USAL', dirigido a dieciocho centros educativos de la capital del Tormes, Zamora y Ávila.
La iniciativa no es nueva, pero sigue siendo uno de los platos fuertes de la Universidad para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Este año, abarca 32 proyectos dirigidos por 63 investigadoras. Entre ellas, Carmen Vanesa Álvarez, profesora del Departamento de Lengua Española.
Su proyecto, 'Memes al microscopio: ¿Qué nos dicen realmente?', pretende que los alumnos del IES Lucía de Medrano "analicen desde el punto de vista discursivo este texto que nos invade y llena nuestros teléfonos", señala a Salamanca24horas. Detrás de ellos existe una crítica a algunos aspectos de la sociedad: "No solo políticos, sino también en el ámbito educativo y social".
Carmen Vanesa Álvarez tuvo una primera reunión con los estudiantes el 14 de enero. "Nos acercamos al instituto para presentarnos y empezar a trabajar. También quería comprobar si habían entendido el proyecto, llevar un ejemplo para que lo replicaran y responder dudas", añade. Los alumnos se mostraron "muy ilusionados e involucrados".
Este 11 de febrero presentarán las conclusiones a las que han llegado a través del método científico ante la profesora del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca. Conclusiones que tendrán que volver a defender en la Gala Final del 5 de marzo, a la que acudirán todos los participantes. "Saldrán dos centros educativos ganadores".
Cómo influyen las emociones en el aprendizaje

María del Rocío Esteban y Marta Inés Saludes, profesoras de las Facultades de Educación de Salamanca y Zamora, respectivamente, son otras dos investigadoras y 'Mujeres que cambian la USAL'. El proyecto que mentorizan se titula 'Las emociones en el aula' e invita a los alumnos del IES María de Molina, en la capital zamorana, a comprobar si, con el paso del tiempo, sus impresiones cambian respecto a las asignaturas que cursan.
"Hay estudios que dicen que los alumnos de Educación Primaria sienten alegría y emociones positivas hacia las matemáticas", sostiene Rocío Esteban. Esa percepción cambia al llegar a Secundaria, donde la materia, al igual que la física o la química, despierta respuestas emocionales más cercanas a la frustración. "Les planteamos que investiguen esto".
Lo cierto es que las emociones sí influyen en el aprendizaje. Los ámbitos cognitivo y afectivo se encuentran en la misma zona del cerebro, de manera que uno condiciona al otro. Para llegar a esa conclusión, los 'pequeños científicos' han elaborado un cuestionario que han entregado a sus compañeros del IES María de Molina. "No hizo falta motivarlos", reconoce.
"La ciencia no siempre va vestida de bata blanca"
'Mujeres que cambian la USAL' constituye una oportunidad para demostrar que las ciencias van más allá de las llamadas 'puras', que son las relacionadas con Química, Física y Biología. Esta última materia es la que estudiaron tanto María del Rocío Esteban como Marta Inés Saludes. Después se pasaron a la didáctica de las ciencias experimentales y actualmente pertenecen al área de las sociales.
"Te cuesta más conseguir financiación, porque las ven menos aplicables", lamenta Rocío Esteban, que considera que el proyecto que está mentorizando demuestra todo lo contrario: "Estudiar las emociones en el aula es súper aplicable y muy importante dentro de las ciencias sociales. Se piensa que solo se investiga en las experimentales, pero no es cierto".
"Se pretende demostrar que la ciencia no siempre va vestida de bata blanca. Hay otros ámbitos de investigación donde se procede de la misma manera, como en el de las humanidades", añade Carmen Vanesa Álvarez sobre el proyecto de 'Mujeres que cambian la USAL', en el que no descarta volver a colaborar: "El servicio lo organiza muy bien y tiene muy buena acogida entre los institutos. Los alumnos son estupendos".
Rocío -al igual que su compañera Marta- también participa por primera vez en la iniciativa, para la que solo tiene palabras positivas: "Es muy gratificante por la implicación y dedicación que tiene Marian Tardáguila -coordinadora del proyecto-. También por la de la profesora, Esther Mateos. El día que fuimos a Zamora me encantó".
Desde la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Salamanca reiteran la importancia de "crear referentes femeninos y mostrar que la investigación se hace en todos los campos de conocimiento". Por ello, las investigadoras que forman parte de 'Mujeres que cambian la USAL' pertenecen a departamentos tan diversos como Física Fundamental; Bioquímica y Biología Molecular; Ingeniería Química; Sociología y Comunicación; Filología Inglesa; y Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología.
También te puede interesar
Lo último