La nueva Selectividad arranca este martes con cambios en el modelo de examen
A partir de ahora, las faltas de ortografía podrán restar hasta un 10% de la nota en los exámenes

La nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), conocida popularmente como Selectividad, da comienzo este martes, 3 de junio, en la mayoría de las comunidades autónomas españolas. Solo Canarias y Cataluña iniciarán sus exámenes el 4 y el 11 de junio, respectivamente.
El calendario general de las pruebas se extenderá los días 3, 4 y 5 de junio. En el caso de Canarias, las fechas serán del 4 al 7 de junio, mientras que en Cataluña los estudiantes se examinarán los días 11, 12 y 13 de junio.
Una particularidad de esta convocatoria se da en la Comunidad Valenciana, donde se han establecido tres fechas debido a la afectación por la DANA. La convocatoria ordinaria se mantiene del 3 al 5 de junio, pero habrá una convocatoria extraordinaria los días 1, 2 y 3 de julio para los alumnos afectados, que funcionará como ordinaria para ellos. Además, se añade otra extraordinaria del 22 al 24 de julio, exclusiva para los afectados por la riada que deseen utilizar la de julio como su convocatoria ordinaria.
Novedades y Puntuación en la Nueva PAU
El nuevo modelo de Selectividad, aprobado por el Gobierno, introduce algunas novedades significativas. A partir de ahora, las faltas de ortografía podrán restar hasta un 10% de la nota en los exámenes. Se mantiene la estructura de preguntas tipo test, y aunque los alumnos podrán elegir entre distintas preguntas, esta opcionalidad no implicará una reducción del temario a estudiar, ya que se exige haber comprendido todas las competencias específicas. Cada materia tendrá un único modelo de ejercicio, estructurado en apartados con una o varias preguntas o tareas.
La duración de cada ejercicio será de 90 minutos, con un descanso mínimo de 30 minutos entre pruebas consecutivas, sin contar el tiempo extra para el alumnado con necesidades de apoyo educativo.
Los estudiantes de comunidades sin lengua cooficial se examinarán de cuatro materias: Lengua y Literatura II, Lengua Extranjera II, la materia específica obligatoria de su modalidad y de Historia de España o de la Filosofía. En las comunidades con lengua cooficial, se añade una quinta materia: Lengua Cooficial y Literatura II.
En cuanto a la calificación, no hay cambios. La nota de la prueba se obtiene de la media aritmética de todos los ejercicios, con un valor de 0 a 10 puntos y tres decimales, requiriendo un mínimo de 4. La nota de acceso a la universidad se calculará sumando el 60% de la nota media de Bachillerato y el 40% de la calificación de la PAU, con una nota mínima de 5. Para la fase de admisión, se añadirán las dos mejores calificaciones ponderadas de las materias que cada universidad determine.
La Inteligencia Artificial y Técnicas de Estudio para la PAU
En esta edición, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una herramienta de apoyo para los estudiantes. Plataformas especializadas, como Selectividad IA, ofrecen simulacros de exámenes, resolución de dudas a través de asistentes virtuales, resúmenes personalizados, mapas interactivos y ejercicios organizados por temáticas, permitiendo recibir correcciones y evaluaciones instantáneas.
Expertos en educación y estudiantes con las máximas calificaciones en convocatorias anteriores también han compartido sus claves para afrontar con éxito la Selectividad. Especialistas de Harvard desaconsejan releer la información, sugiriendo leer una vez e intentar retener lo más importante. También enfatizan la importancia de alternar periodos de estudio con descansos y cambiar de tema para mantener la atención.
La Técnica Pomodoro, que divide el estudio en intervalos de 25 minutos con breves descansos, es otra de las recomendaciones. Además, Julio García Gómez, experto en gestión de talento, propone el "Método PAUCOM", que integra el uso de herramientas audiovisuales como grabar resúmenes en vídeo y audio, así como el estudio en grupo y los debates entre compañeros para fijar conceptos.
Estudiantes que han logrado la nota máxima de 14 en la Selectividad coinciden en que no existe una única técnica de estudio universal, sino que cada persona debe encontrar lo que mejor le funciona. Sin embargo, destacan la importancia de llevar el temario al día, no dudar en preguntar cuando surgen dudas, y mantener una actitud positiva y constante, ya que el componente anímico es crucial en esta etapa.
También te puede interesar
Lo último