Nueve de cada diez ingenieros que salen de la Universidad de Salamanca encuentran trabajo gracias a su liderazgo

En la actualidad, los titulados en Ingeniería Química, Ingeniería Geológica e Ingeniería Agrícola tienen un papel fundamental en sus respectivos campos y con grandes perspectivas de futuro y cuya tasa de inserción laboral se sitúa cercana al 100%

Facultad de Ciencias y Ciencias Químicas de la Universidad de Salamanca
Facultad de Ciencias y Ciencias Químicas de la Universidad de Salamanca

La orientación profesional y las posibilidad de tener una estabilidad laboral, resultan claves en muchos de los jóvenes que por primera vez se encuentran inmersos en el proceso de selección de estudios universitarios tras haber finalizado las etapas educativas anteriores. Las ingenierías, que aunque a priori no son por las que se decanta el mayor número de estudiantes, si resultan ser las más efectivas una vez que concluyen el grado correspondiente.

Además de ello, la constante evolución de la sociedad y la adaptación a los cambios que esta sufre, hacen que estos titulados tengan un papel fundamental en sus respectivos campos y con grandes perspectivas de futuro. En el caso de la capital, la Universidad de Salamanca cuenta con cuatro titulaciones: Grado en Ingeniería Química, Grado en Ingeniería Geológica y Grado en Ingeniería Agrícola, además del Grado en Ingeniería Informática, cuya tasa de empleo entre sus titulados se sitúa cercana al 100%. 

La Ingeniería Química como herramienta para mejorar la calidad de vida de la sociedad

El mundo necesita ingenieros, y concretamente Ingenieros Químicos entre otros. Las necesidades del s. XXI hacen imprescindibles a estos profesionales para responder a la creciente demanda de productos que permitan mejorar la calidad de vida de la sociedad: la búsqueda de soluciones energéticas, problemas medioambientales y gestión de residuos y en la última década su contribución está siendo relevante en la mejora de los tratamientos médicos. 

El Grado en Ingeniería Química en la Universidad de Salamanca brinda un programa formativo sólido, basado en 30 años de experiencia. La titulación ha ido creciendo y mejorando de forma continua, para irse adaptando a las necesidades y a la formación específica de cada tiempo, disponiendo en la actualidad de convenios con más de 100 empresas de sectores que incluyen empresas de ingeniería, grandes multinacionales, gestión de residuos y de agua , empresas farmacéuticas, industria alimentaria, industria pesada, de fertilizante, biocombustibles, bienes de consumo, la industria del automóvil, laboratorios de análisis y de centros de investigación.

Estas colaboraciones estrechas con las empresas más importantes del sector permiten que muchos egresados se integren profesionalmente gracias a su carácter multidisciplinar e integrador. Y es que debido a su versatilidad, por su versatilidad la tasa de empleo en los primeros años tras ser egresado es elevada y con áreas de trabajo muy diversas.

Es importante destacar la labor investigadora del profesorado involucrado en el Grado en Ingeniería, líder en investigación en sus campos dado por el ranking de la Universidad de Stanford y que también destaca por la extensa una relación con diferentes Universidades del mundo anglosajón que permite una visión moderna y activa de las salidas profesionales.

Aunque las perspectivas de empleo son buenas con el grado, los puestos de responsabilidad en la industria se suelen reservar para egresados con mayor nivel de formación. La Universidad de Salamanca también fue pionera en instaurar el Máster que da continuidad a los estudios de grado. Recientemente se ha regulado, a través de “Programas Académicos con Recorridos Sucesivos” en el ámbito de la ingeniería y arquitectura la posibilidad de iniciar el máster con asignaturas pendientes, así como sin defender el TFG. Esta regulación permite mayor flexibilidad a los estudiantes. Su formación en el máster confiere a los estudiantes una mayor proyección internacional tanto a través con prácticas en Europa como mediante la colaboración con centros de investigación y universidades para la realización de los TFM.

La alta demanda en el sector agroalimentario hace que la inserción laboral roce una tasa del 100%

El sector agroalimentario sigue siendo hoy en día uno de los más pujantes de Castilla y León y también de los que mayor cuota de mercado alcanza (con un 26% de la actividad de negocios), de ahí que necesite profesionales preparados y capaces de afrontar con éxito los retos de futuro que se le presentan al sector.

En esta tarea es en la que vive inmersa la Universidad de Salamanca, que a través de su grado en Ingeniería Agrícola y su máster en Ingeniería Agronómica forma a profesionales de éxito en un campo tradicional, pero con grandes perspectivas de futuro. Estos profesionales, debido a su formación, pueden enfrentar los principales problemas de la sociedad actual, tales como la seguridad alimentaria, el desarrollo económico sostenible, la crisis energética y la conservación del medio ambiente.

Estas necesidades, unidas al carácter práctico de estas ingenierías, hacen que los profesionales de la ingeniería agrícola/agronómica mantengan una alta demanda de empleo, con una tasa de inserción laboral que roza el 100% entre sus alumnos.

En esta línea, otra de las ventajas es su preparación a la inserción laboral a través de las prácticas de empresa. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales cuenta con la colaboración de más de 200 empresas, instituciones y asociaciones que brindan un primer contacto con el mundo laboral y que se suman al alto contenido de prácticas de campo y laboratorio en el plan de estudios, así como visitas a empresas y explotaciones del sector.

Pero no sólo la actividad profesional es el objetivo primordial de los estudios de ingenierías. La Facultad cuenta con punteros grupos de investigación dedicados a la innovación en sectores como la producción vegetal y la producción animal, botánica, economía o geotecnologías. La producción científica y tecnológica se abre a estudiantes de doctorado y programas de I+D+i con distintas empresas e institutos de investigación.

La Ingeniería Geológica, una titulación desconocida pero imprescindible en la construcción de infraestructuras

El Grado en Ingeniería Geológica es una titulación muy desconocida socialmente, tanto que solo es impartida en tres universidades, una de ellas la USAL, a pesar que actualmente, ofrece prácticamente pleno empleo a sus egresados.

El Ingeniero Geólogo es el profesional cuya actividad se centra en el cálculo, diseño, ejecución y supervisión de proyectos y obras, evaluando las condiciones naturales del terreno y aportando las soluciones técnicas más adecuadas para la construcción y utilización segura de edificios e infraestructuras (carreteras, vías férreas, edificios, complejos industriales o presas) evaluando los problemas que puede causar la geología en ellos y aportando las soluciones técnicas más adecuadas para resolver estas complicaciones.

Los Ingenieros Geólogos se dedican principalmente a la Geotecnia, Edificación y Obra Civil (carreteras, vías férreas, presas o complejos industriales) pero también a la Ingeniería Ambiental y Ordenación del Territorio, los Recursos Naturales y los Riesgos Geológicos (inundaciones, deslizamientos de tierra, etc.).

En la obra civil pueden participar en la elaboración de Proyectos y en la Dirección de Obra, centrándose en las cimentaciones y estructuras de contención, tratamiento de mejora y refuerzo del terreno, excavaciones, túneles y otras obras subterráneas (geomecánica), corrección y estabilidad de taludes y laderas (naturales y artificiales) en suelo y roca, terraplenes, diseño de estructuras sismorresistentes, presas de materiales sueltos, etc.

La Universidad de Salamanca es uno de los pocos centros en España que imparte el Grado en Ingeniería Geológica con unas instalaciones e infraestructuras modernas y funcionales, con una amplia dotación de laboratorios y con un plan de estudios estructurado para conseguir el equilibrio entre los conocimientos de Geología y las materias y técnicas propias de la Ingeniería aplicadas al medio geológico.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído