La Universidad de Salamanca lidera la conmemoración del centenario de 'La deshumanización del arte' de Ortega y Gasset con una amplia programación multidisciplinar

Contempla exposiciones, congresos, conciertos, lecturas dramatizadas, talleres para niños y hasta espectáculos de danza contemporánea

0 Comentarios

Ortega y Gasset
Ortega y Gasset

La Universidad de Salamanca (USAL), bajo la coordinación del catedrático Domingo Hernández Sánchez, ha preparado un extenso y variado programa de actividades para celebrar el centenario de la publicación de dos obras fundamentales del filósofo y ensayista José Ortega y Gasset: “La deshumanización del arte” e “Ideas sobre la novela”.

La ambiciosa programación, impulsada por el Grupo de Estética y Teoría de las Artes (GesTA) de la USAL, abarca un amplio espectro de disciplinas artísticas y formatos, incluyendo exposiciones, congresos académicos, conciertos musicales, lecturas dramatizadas, talleres dirigidos a niños y espectáculos de danza contemporánea.

Para el catedrático Domingo Hernández Sánchez, director del GesTA, “La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela” es un ensayo crucial que introdujo el concepto de deshumanización en el debate artístico, generando posteriormente una rica polémica que trascendió el ámbito estético. “Lo que Ortega busca analizar es la relación entre el arte y la sociedad, la incomprensión de cierto público hacia las nuevas formas artísticas. Nuestro programa busca precisamente tomar las ideas de Ortega y aplicarlas a nuestra propia realidad”, explica el catedrático.

El programa conmemorativo no se limita al análisis literario y artístico, sino que se expande al teatro y la música, ofreciendo un espacio para la reflexión y la experimentación. Junto a las conferencias de carácter académico, se han organizado actividades como danza para niños, lecturas dramatizadas en colaboración con el Instituto de Bellas Artes, buscando así diversas maneras de aplicar las ideas de Ortega al estudio del arte contemporáneo. Las actividades se desarrollarán no solo en Salamanca, sino también en Palma de Mallorca, Málaga, Soria y otras ciudades.

La USAL rinde homenaje a Ortega y Gasset en Salamanca

En el marco de las actividades en Salamanca, el GEsTA ha organizado el simposio “Estética y deshumanización. Conexiones”, que tendrá lugar el próximo 23 de mayo en la Universidad de Salamanca. Este encuentro está dirigido a personas interesadas en la estética y la filosofía del arte, con el doble objetivo de analizar las fuentes estéticas de las obras de Ortega desde una perspectiva actual y establecer comparativas con otras figuras y teorías relevantes en el contexto de la publicación, como Guillermo de Torre y María Luisa Caturla. El simposio contará con la participación de destacados ponentes como María Bolaños Atienza, Antonio Gutiérrez Pozo, Francisca Noguerol Jiménez, Antonio Rivera García y José Francisco Zúñiga García.

Entre las propuestas artísticas destaca el espectáculo de danza “A la sombra de Diaghilev”, organizado por el GEsTA, ALUMNI-USAL y el Espacio Endanza. La pieza se centra en la mención que hace Ortega a Stravinski y su colaboración con Diaghilev, cuya obra “La consagración de la primavera” generó un gran impacto en el público occidental. El espectáculo, que tendrá lugar el 11 de junio en el Teatro Juan del Enzina, explorará cómo el rechazo inicial a las nuevas formas artísticas dio paso a una rápida aceptación.

Finalmente, el Conservatorio Profesional de Música de Salamanca acogerá el próximo otoño un concierto y un seminario titulado “Las músicas de Ortega”. Esta actividad se centrará en los compositores y obras musicales que Ortega mencionó como representativos de las etapas del arte antes y después de su deshumanización, desde el Romanticismo hasta la nueva música. Se interpretarán obras clave que en su momento pudieron ser incomprendidas pero que hoy son patrimonio universal. El concierto, organizado por el GEsTA, la USAL y los conservatorios de Salamanca, tendrá como protagonista al piano, instrumento central en la recepción de la música tonal clásica y romántica que tanto influyó en el joven Ortega.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído