La UPSA acoge el X Simposio Internacional sobre Monstruos, Animales y Hombres en la América del siglo XVI

La inauguración del simposio contó con las intervenciones de la directora del IPI, María Idoya Zorroza, y el profesor emérito de Filosofía de la UPSA, Ildefonso Murillo

09 jun 2025 - 20:11
La UPSA acoge el X Simposio Internacional sobre Monstruos, Animales y Hombres en la América del siglo XVI
La UPSA acoge el X Simposio Internacional sobre Monstruos, Animales y Hombres en la América del siglo XVI

El Instituto de Pensamiento Iberoamericano (IPI) de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) ha dado inicio hoy al X Simposio Internacional "De Monstruos, animales y hombres en la América del siglo XVI: antecedentes y recepción". Este evento, que se extenderá hasta mañana, 10 de junio, se celebra en el Aula de Grados de la universidad y ofrece también la posibilidad de seguimiento virtual, congregando a expertos de diversas disciplinas para analizar el marco conceptual con el que se comenzó a entender la realidad del Nuevo Mundo.

La inauguración del simposio contó con las intervenciones de la directora del IPI, María Idoya Zorroza, y el profesor emérito de Filosofía de la UPSA, Ildefonso Murillo.

María Idoya Zorroza destacó la importancia de este encuentro como una continuación del legado de profesores y expertos que han precedido al simposio, entre ellos el profesor Murillo, quien lo inició hace diez ediciones. "Estas sesiones fueron el corazón del Instituto de Pensamiento Iberoamericano y ahora queremos consolidar las conclusiones y reflexiones con una colección de publicaciones", afirmó Zorroza, agradeciendo la contribución de los ponentes para la creación del primer libro que resuma este encuentro. La directora del IPI también subrayó el papel de España como "agente dialogante natural y un espacio de promoción" en el ámbito del pensamiento.

Por su parte, el profesor Ildefonso Murillo ofreció un recorrido por la trayectoria de este Simposio Internacional y la historia del IPI, recordando que el primer simposio, celebrado en 2002, se dedicó a "La Escuela de Salamanca y el Pensamiento Iberoamericano". Murillo enfatizó el fecundo intercambio cultural entre las universidades de Salamanca y Coimbra en los siglos XVI y XVII, señalando que "con aquel primer Simposio quisimos iniciar un camino de comunicación y enriquecimiento cultural entre España, Portugal y América".

A lo largo de los años, el IPI ha ampliado sus actividades, incluyendo jornadas, mesas redondas, conferencias y un Máster, manteniendo siempre su naturaleza interdisciplinar y su objetivo de tender puentes entre España, Portugal y América.

Tras la sesión de apertura, el simposio se adentró en sus contenidos académicos. El profesor Alfredo Marcos abordó "La actualidad de la biología de Aristóteles", destacando al filósofo griego como el padre de la biología científica y subrayando que su estudio de los seres vivos se basaba en las diferencias, no en clasificaciones por especies.

La jornada continuó con la ponencia del profesor de la Universidad de Monterrey (México), Víctor Zorrilla, quien contextualizó la obra de Bartolomé de las Casas como antropólogo en su "Historia apologética". La tarde concluyó con la intervención de Francisco José Delgado Martín, profesor de la Universidad de San Dámaso, sobre "Ser hombre en el Nuevo Mundo: la racionalidad como criterio de humanidad en José de Acosta".

La jornada del 10 de junio comenzará con la ponencia del profesor de la Universidad de Navarra, José Ángel García Cuadrado, quien analizará el "Diario de Colón y el regreso al Paraíso perdido". Le seguirá la conferencia de la directora del IPI, María Idoya Zorroza, titulada "América desde Salamanca: el entorno intelectual en la Universidad de Salamanca (s. XV-XVI)".

Posteriormente, el profesor de la Universidad Panamericana de México, Luis Xavier López Farjeat, abordará "La presencia del Canon de Medicina de Avicena en el ‘Liber contra venena’ de Juan Gil de Zamora: el caso del veneno de las serpientes". La tarde incluirá una mesa de ponencias con las intervenciones de David González Ginocchio, Gonzalo Martín-Mozo, Jesús Pons Dominguis y Christian David Pizarro Moncada.

El simposio finalizará con las ponencias de la profesora de la Universidad Panamericana de México, María-Elena García-Peláez, sobre "El proyecto biológico de Aristóteles y su recepción más temprana"; Virginia Aspe Armella, también de la Universidad Panamericana, quien explorará "Hacia una filosofía de los animales en América: una primera aproximación a la luz del Libro XI del ‘Códice Florentino’ de Bernardino de Sahagún, 1578"; Graciela Zamudio Varela, de la Universidad Nacional Autónoma de México, que tratará la "Historia Natural de las aves de Nueva España en la obra del toledano Francisco Hernández"; y finalmente, Salvador Reyes Equiuas, de la misma institución, con su aportación sobre "Los animales en el pensamiento nahua".

El X Simposio Internacional tiene como objetivo principal fomentar un diálogo interdisciplinar para comprender mejor el marco conceptual con el que se comenzó a entender la realidad del Nuevo Mundo. Este análisis se lleva a cabo desde categorías antropológicas que buscan comprender tanto el fundamento compartido de los seres humanos y su dignidad, como las realizaciones culturales de los pueblos encontrados. Se abordan los primeros estudios de antropología cultural, los trabajos misioneros para preservar lenguas y símbolos, y las primeras descripciones e historias naturales de las nuevas tierras.

El simposio se centra en las hipótesis sobre el origen de pueblos y animales, y su conexión con el mundo conocido, explorando cómo los estudiosos de la época interpretaron la nueva realidad a través de las tradiciones grecolatina y judeocristiana.

Un eje fundamental de estas sesiones es el recorrido desde Grecia al Nuevo Mundo, pasando por Salamanca, de la obra "Historia de los animales" de Aristóteles, y cómo esta se enriqueció con la "Historia natural" de Plinio, configurando la base para las descripciones y sistematizaciones de la flora y fauna americana.

Todas las ponencias se articulan en torno a tres núcleos temáticos: el ámbito antropológico, el ámbito ético-político y el ámbito de la historia de la medicina o de las ciencias.

Este X Simposio del IPI se enmarca dentro del Proyecto "La comprensión vitoriana de la persona: estudio y edición del ms.85/3, en relación con su obra y textos fundamentales de su escuela (PID2021-126478NB-C21)", financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la Agencia Estatal de Investigación.

stats