La USAL acoge 'Salamanca en el mundo', una exposición que visibiliza la experiencia migrante de estudiantes latinoamericanos

Una veintena de jóvenes plasman en fotografías y relatos su vivencia en la ciudad, ofreciendo una perspectiva diversa y personal sobre la adaptación, la nostalgia y la construcción de identidad en un nuevo entorno

29 may 2025 - 09:00
Estudiantes disfrutan de la exposición que acoge el Edificio Anayita
Estudiantes disfrutan de la exposición que acoge el Edificio Anayita

El Edificio Anayita de la Universidad de Salamanca (USAL) se convierte en el lienzo de "Salamanca en el mundo: narrativa visual compartida", una exposición que invita a reflexionar sobre la experiencia migrante y la vida universitaria a través de los ojos de estudiantes latinoamericanos. Organizada por el Servicio de Asuntos Sociales de la USAL, la muestra estará abierta al público hasta el 6 de junio.

Esta propuesta colectiva reúne fotografías y relatos breves que buscan visibilizar cómo se vive, se transita y se transforma una ciudad desde la perspectiva de quienes llegan desde otros territorios. Lejos de los relatos tradicionales sobre migración, "Salamanca en el Mundo" apuesta por una narrativa construida desde la base, donde cada imagen nace de un proceso participativo basado en la metodología de Fotovoz. No se trata de simples capturas estéticas, sino del resultado de conversaciones, silencios compartidos y emociones que a menudo son difíciles de expresar con palabras. Algunas fotografías se acompañan de textos escritos por sus propios autores, mientras que otras se presentan solas, confiando en la fuerza de la imagen para comunicar lo inefable.

Un viaje visual por la adaptación y la identidad

La exposición refleja una diversidad de aspectos que marcan la experiencia migrante: la nostalgia por lo dejado atrás, el extrañamiento ante lo nuevo, el complejo proceso de adaptación, el choque cultural, la búsqueda de espacios seguros y los pequeños gestos cotidianos que permiten echar raíces. También pone de manifiesto las tensiones entre pertenecer y permanecer. A través de las imágenes, la ciudad se revela desde unos márgenes que a menudo pasan desapercibidos en la narrativa dominante.

Este proyecto, enmarcado en la iniciativa “Objetivo: Campus Sostenibles”, no busca homogeneizar la experiencia del estudiantado internacional, sino precisamente mostrar la riqueza de sus diversas voces, sentires y miradas. Lo que une a estas foto-narrativas no es una identidad compartida, sino el deseo de contar lo que no siempre se cuenta: lo que se piensa, se siente y se transforma al estudiar en un país distinto, en una lengua que a veces se siente propia y a veces ajena.

Además de ofrecer una lectura visual de la ciudad universitaria desde las vivencias estudiantiles latinoamericanas, "Salamanca en el Mundo" también plantea una crítica constructiva sobre el lugar que ocupan, o no ocupan, estas voces dentro de la universidad, la academia y la sociedad. La exposición reivindica el poder de las metodologías participativas para generar conocimiento desde la experiencia vivida, y subraya la necesidad de crear espacios seguros donde se fomente la escucha, el reconocimiento y la construcción colectiva de sentido.

stats