El Camino de Hierro, bajo la lupa: detectan un hongo asociado a murciélagos con potencial riesgo para la salud

Un estudio reciente ha confirmado la presencia de Histoplasma capsulatum en dos túneles de la popular ruta ecoturística

Camino de Hierro
Camino de Hierro

Un estudio reciente ha confirmado la presencia de Histoplasma capsulatum, un hongo patógeno causante de la histoplasmosis, en dos túneles habitados por murciélagos a lo largo del Camino de Hierro, la popular ruta ecoturística situada al norte de España. Este hallazgo, publicado en la revista Emerging Infectious Diseases, amplía la distribución geográfica conocida de este patógeno y subraya la necesidad de vigilancia y evaluación del riesgo de infección para trabajadores y visitantes de este atractivo turístico salmantino.

La histoplasmosis es una infección pulmonar causada por la inhalación de esporas de Histoplasma, un hongo que prospera en suelos enriquecidos con guano de aves y murciélagos. Aunque la enfermedad es endémica de regiones tropicales y subtropicales, su detección en el Camino de Hierro —que ha recibido más de 60.000 visitantes desde su apertura en 2021—, evidencia que su presencia es más amplia de lo que se creía en Europa.

El estudio, liderado por Joaquina María García-Martín y su equipo de la Universidad de Salamanca (Departamento de Parasitología), analizó 101 muestras de guano recolectadas en los túneles. Los resultados revelaron que casi el 42% de las muestras fueron positivas para Histoplasma mediante técnicas moleculares. Las secuencias genéticas aisladas mostraron una alta homología con diversas subespecies de Histoplasma, incluyendo aquellas típicamente encontradas en América Latina y África.

Un hallazgo con implicaciones para la salud pública

Aunque la mayoría de los casos de histoplasmosis diagnosticados en España se consideran importados, este descubrimiento en el Camino de Hierro es significativo porque es la primera vez que Histoplasma es detectado en muestras ambientales en el país. El riesgo de contraer histoplasmosis aumenta con el contacto con el guano de murciélagos, y la temperatura moderada, humedad constante y oscuridad de los túneles investigados ofrecen condiciones ideales para el crecimiento del hongo.

Los investigadores enfatizan la importancia de evaluar la presencia de este patógeno en lugares habitados por murciélagos antes de abrirlos al público. Aunque no se han reportado casos autóctonos de histoplasmosis asociados a murciélagos en España, la popularidad del Camino de Hierro hace "aconsejable alertar a los médicos locales sobre la importancia de considerar la histoplasmosis en el diagnóstico diferencial de pacientes con neumonía adquirida en la comunidad", según los autores del estudio.

Recomendaciones y futuras investigaciones

Los resultados de este estudio no solo alertan sobre la presencia de Histoplasma en el Camino de Hierro, sino que también abren nuevas líneas de investigación sobre las poblaciones de murciélagos en España y su papel en la transmisión de la histoplasmosis y otras enfermedades infecciosas transmitidas por el aire. Se aconseja un estudio serológico para evaluar la posible exposición al hongo entre los trabajadores y visitantes susceptibles de la ruta.

Dada la relevancia turística y el elevado número de visitantes del Camino de Hierro, las autoridades sanitarias deberían considerar estos hallazgos e implementar medidas para prevenir posibles casos de histoplasmosis, tanto en turistas como en el personal de la ruta.

stats