CSIF exige a la Junta financiación suficiente para las universidades públicas y medidas urgentes contra la precariedad del profesorado

El sindicato reclama el desarrollo de la LOSU, la negociación de convenios bloqueados desde hace más de una década y el reconocimiento de la carrera profesional docente

Encuentro de delegados de CSIF de Universidades públicas de Castilla y León
Encuentro de delegados de CSIF de Universidades públicas de Castilla y León

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha reunido este lunes en León a 25 delegados del área universitaria de Castilla y León para exigir una respuesta inmediata de la Junta ante la "parálisis" en la aplicación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), vigente desde hace dos años, así como una financiación adecuada que se acerque al 1% del PIB autonómico.

El sindicato ha denunciado la inacción total del Ejecutivo autonómico en el desarrollo de la norma y ha reclamado medidas urgentes para regular la figura del profesorado permanente laboral, permitir el acceso ágil a plazas de sustitución, y mejorar las condiciones laborales del profesorado sustituto, según indicó Roberto Fernández, vicepresidente autonómico del sector de Educación.

CSIF también pide la actualización del Decreto 132/2002 sobre retribuciones docentes, la creación de un complemento específico para quienes participan en programas de doctorado y dirigen tesis, y el pago de quinquenios y sexenios al personal investigador temporal, una medida clave contra la precariedad.

Durante el encuentro, el sindicato ha denunciado el bloqueo durante más de diez años de los convenios colectivos del Personal Docente e Investigador (PDI) laboral y del Personal de Administración y Servicios (PAS) laboral, y exige a la Junta que se siente a negociar de forma inmediata. También considera prioritario alcanzar un acuerdo autonómico para premios de jubilación del PDI y del PTGAS, que “no pueden seguir siendo ignorados”.

Además, CSIF reclama autorizaciones amplias de empleo público para rejuvenecer las plantillas universitarias, avanzar en la estabilización del personal técnico y desarrollar una carrera profesional homogénea en todas las universidades públicas, respaldada por fondos específicos.

Un sistema universitario infrafinanciado y envejecido

Desde el ámbito nacional, Ramón Caballero, vicepresidente del sector Educación de CSIF, alertó del futuro incierto de la universidad pública española, que sufre una “infrafinanciación estructural” —el gasto por estudiante en España es un 21% inferior al de la media de la UE— y una alta precariedad en el PDI: el 49% tiene contratos temporales. En la última década se han perdido 2.316 docentes permanentes y la estabilización profesional suele producirse pasados los 40 o incluso 50 años.

Caballero también advirtió del “invierno demográfico” que se avecina a partir de 2027 y del auge de la enseñanza privada, que ya acoge al 22% del alumnado y al 50% de los estudiantes de máster, cifras que en regiones como La Rioja (80%) o Navarra (53%) son especialmente preocupantes.

Carrera profesional docente y enfermería escolar

Por su parte, Benjamín Castro, presidente autonómico de CSIF en Castilla y León, reiteró el compromiso del sindicato para lograr la implantación de la carrera profesional para el personal docente universitario, equiparándola al resto de empleados públicos de la Junta.

Además, anunció que la Mesa de las Cortes de Castilla y León ha admitido a trámite la Iniciativa Legislativa Popular impulsada por CSIF para garantizar la presencia de personal de enfermería escolar en todos los centros públicos educativos de la Comunidad. A partir de ahora, la Junta Electoral será la encargada de activar la recogida de firmas necesarias para su tramitación parlamentaria.

stats