Aumentan en España los casos de asilo por razón de orientación sexual, con ya cerca de 65.000 solicitudes en 2025
La mayoría provienen de ciudadanos venezolanos, colombianos y peruanos, aunque también se observa un aumento significativo de personas de África Subsahariana, especialmente de Malí

En plena celebración del Orgullo LGTBIQ+, el Ministerio de Inclusión ha revelado datos significativos sobre la protección internacional en España, tal y como recoge EuropaPress. El porcentaje de personas a quienes se les ha concedido el estatuto de refugiado por persecución debido a su orientación sexual o identidad de género ha alcanzado un 11,4 % en el último año, lo que representa un aumento del 2,5% respecto al 8,9% registrado en 2022. Este incremento subraya el papel de España como destino de seguridad para el colectivo LGTBIQ+ que huye de la persecución en sus países de origen.
España ha experimentado un crecimiento constante en las solicitudes de protección internacional. En 2023, se registró un máximo histórico con 163.220 solicitudes, un notable aumento del 37% en comparación con las 118.842 de 2022. Esta tendencia al alza ha continuado en 2024, con 167.366 solicitudes, un 2,5% más que el año anterior, según el 'Informe sobre el sistema de protección internacional en España' publicado por la Secretaría de Estado de Migraciones.
En lo que va de 2025, la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) del Ministerio del Interior ya ha tramitado cerca de 65.000 solicitudes. La mayoría provienen de ciudadanos venezolanos, colombianos y peruanos, aunque también se observa un aumento significativo de personas de África Subsahariana, especialmente de Malí, debido al recrudecimiento del conflicto civil en el país.
Para poder optar al estatuto de refugiado, es esencial que se reconozca la pertenencia a un "grupo social determinado", según lo estipulado en la Convención de Refugiados de 1951. Esta definición es fundamental para proteger a personas que, como el colectivo LGTBIQ+, son perseguidas por su orientación sexual, identidad o expresión de género. El Ministerio de Inclusión destaca que el número de personas a las que se les reconoce el estatuto de refugiado por estos motivos ha crecido a nivel global en las últimas décadas.
La ministra de Inclusión, Elma Saiz, ha querido precisar que pertenecer al colectivo LGTBIQ+ "no es una vulnerabilidad por sí sola", pero ha recalcado la importancia de considerar sus "necesidades específicas" al ingresar en el sistema de protección internacional. Para ello, España sigue las recomendaciones de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) dirigidas específicamente a este colectivo.
El Ministerio subraya que las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, intersexuales y con orientación sexual, identidad y expresión de género y características sexuales diversas (LGBTIQ+) que buscan protección internacional a menudo sufren discriminación, persecución y violencia, a veces a diario, en sus países de origen.
Las cifras de Naciones Unidas son alarmantes: cerca de 80 países criminalizan las relaciones privadas consentidas entre personas del mismo sexo, lo que puede llevar a detenciones, enjuiciamientos y penas de prisión. En al menos cinco países, incluso, las condenas pueden derivar en la pena de muerte.
Ante esta realidad, Elma Saiz ha enfatizado que "España es reconocida internacionalmente como un país respetuoso con los derechos humanos y en particular con los derechos y libertades del colectivo LGTBIQ+". La ministra ha destacado el valor de pertenecer a una "sociedad diversa que respeta, acoge y protege al perseguido, y que no está dispuesta a dar ni un paso atrás en el derecho a amar y a ser con libertad".
El sistema de acogida de protección internacional en España ha implementado una serie de medidas de atención especializada para solicitantes que huyen por motivos de orientación sexual o identidad de género. El objetivo principal es crear un ambiente de seguridad y apoyo, fomentando la sensibilización en todos los centros.
Desde la unidad de acceso al sistema de acogida, se valora que la asignación de plazas se realice en entornos seguros que generen confianza, facilitando la libre expresión de la orientación sexual o identidad de género. El acompañamiento a los recién llegados es proporcionado por personal capacitado y con formación específica. Además, se mantiene una estrecha colaboración con organizaciones especializadas como el Programa Madrileño de Información y Atención LGTBI, la Asociación Catalana para la Integración de Homosexuales, Bisexuales y Transexuales Inmigrantes (ACATHI) y la Asociación Melillense de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (AMLEGA) en áreas como la formación, sensibilización y documentación.
Dentro del sistema de acogida, la participación de entidades especializadas es crucial. Un ejemplo es el Proyecto de Acompañamiento en Violencia Intragénero de ONG Rescate, que desde enero de 2023 presta apoyo a personas migrantes, solicitantes y beneficiarias de protección internacional LGTBIQ+ que sufren o han sufrido violencia intragénero.
En los Centros de Acogida, se trabaja activamente con los residentes para prevenir situaciones de LGTBIfobia a través de sesiones grupales e individuales que fomentan el respeto y deconstruyen prejuicios. Asimismo, se proporciona información específica sobre la protección legal frente a delitos de odio y LGTBIfobia, y sobre las consecuencias de tales actos dentro del sistema de acogida, garantizando así un entorno más seguro e inclusivo.
También te puede interesar
Lo último