Educación frente a emergencias: España implementará un nuevo curso de Protección Civil en las escuelas a partir de septiembre
Para todas las etapas educativas, el plan incluirá formación esencial sobre prevención, autoprotección y el funcionamiento de los sistemas de alerta, incluyendo el uso del 112. También se hará hincapié en la identificación de situaciones de riesgo en el entorno

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado una importante novedad para el sistema educativo español: a partir del próximo mes de septiembre, los centros educativos de todo el país comenzarán a impartir un curso especial de formación en emergencias y Protección Civil. Esta iniciativa nace de la creciente necesidad de preparar a las nuevas generaciones para afrontar eventos extremos, como la erupción del volcán de La Palma en 2021 o la DANA que causó estragos en la provincia de Valencia el pasado octubre.
El borrador del Plan de formación ante emergencias de Protección Civil en centros educativos no universitarios, un documento clave elaborado conjuntamente por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y el Ministerio del Interior, detalla los contenidos mínimos que incluirá esta formación. A partir del curso 2025-2026, la capacitación será obligatoria y se integrará en el currículo educativo. El objetivo primordial es dotar a los estudiantes de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para actuar de manera efectiva y segura en situaciones de emergencia.
Para todas las etapas educativas, el plan incluirá formación esencial sobre prevención, autoprotección y el funcionamiento de los sistemas de alerta, incluyendo el uso del 112. También se hará hincapié en la identificación de situaciones de riesgo en el entorno. Los alumnos aprenderán a reaccionar ante una amplia gama de riesgos específicos, como inundaciones, peligros en la costa, terremotos, maremotos, tsunamis, riesgo volcánico, fenómenos meteorológicos adversos, incendios forestales y riesgos tecnológicos (accidentes industriales, químicos, nucleares y transporte de mercancías peligrosas). Para cada uno de estos escenarios, la formación buscará no solo sensibilizar sobre sus consecuencias, sino también enseñar medidas de prevención y autoprotección, así como la importancia de las normas de seguridad y la señalización.
De manera más específica, en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), el programa ampliará sus contenidos. Los estudiantes recibirán formación en apoyo psicológico y los recursos disponibles para las víctimas en momentos de crisis, así como en la crucial distinción entre información y desinformación en situaciones de emergencia. Esta preparación integral busca no solo capacitar, sino también empoderar a los jóvenes para que actúen con responsabilidad y conocimiento.
Los objetivos generales de este plan son ambiciosos: buscan que los estudiantes conozcan los distintos riesgos de Protección Civil, comprendan las posibles consecuencias para las personas y la comunidad, y tomen conciencia de la importancia de la prevención y autoprotección. Además, se pretende reforzar habilidades para la vida que sirvan como herramientas para afrontar cualquier riesgo, y potenciar valores como la solidaridad, la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, la implicación, la participación y el bien común. Este plan, aplicable a todos los centros educativos públicos y privados no universitarios, será impartido principalmente por personal de los servicios de intervención y asistencia en emergencias, así como por colaboradores y voluntarios de Protección Civil debidamente formados. Complementariamente, el profesorado de los centros podrá impartir esta formación, para lo cual la Escuela Nacional de Protección Civil les facilitará la capacitación necesaria.
También te puede interesar
Lo último