La Universidad de Salamanca acoge el XXXI Congreso de la Sociedad Anatómica Española con 140 expertos internacionales

Se celebrará del 3 al 5 de septiembre en la Facultad de Medicina

Alrededor de 140 expertos se reunirán en la Universidad de Salamanca para abordar las investigaciones más novedosas sobre anatomía
Alrededor de 140 expertos se reunirán en la Universidad de Salamanca para abordar las investigaciones más novedosas sobre anatomía | Comunicación Universidad de Salamanca

La Universidad de Salamanca (USAL) se prepara para ser el epicentro de la investigación anatómica del 3 al 5 de septiembre, al acoger el XXXI Congreso de la Sociedad Anatómica Española (SAE). Cerca de 140 expertos en anatomía, procedentes de toda España y de países como Alemania, Rumanía, México o Chile, se darán cita para abordar las investigaciones más novedosas en el campo.

Este congreso tiene una doble relevancia, ya que coincide con la conmemoración del 150º aniversario de la creación de la Sociedad Española de Anatomía y el 75º aniversario de la Fundación de la Sociedad Anatómica Española. Además, la iniciativa forma parte del programa de actividades con motivo del V Centenario de la Escuela de Salamanca, añadiendo un significado histórico a este encuentro científico.

Durante los tres días de sesiones en la Facultad de Medicina, se tratarán temas de gran actualidad e impacto, como "La Anatomía Humana y la impresión 3D como utilidad de uso clínico", "La relevancia de la Anatomía Humana en la Medicina Forense" o "La revolución en el aprendizaje de la Anatomía con tecnologías emergentes". Así lo anunciaron en rueda de prensa José Carretero, catedrático de Anatomía y Embriología Humana y presidente del Congreso; Ana Eugenia Rodríguez Vicente, profesora Permanente Laboral de Anatomía y Embriología Humana y miembro de los comités organizador y científico; y Laura Calderón Díez, también profesora Permanente Laboral de Anatomía y Embriología Humana y miembro del comité científico.

La importancia de estas investigaciones va más allá de la docencia, impactando directamente en el aprendizaje y la práctica de los profesionales facultativos del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA). Los avances presentados permitirán entrenar técnicas quirúrgicas, mejorar las existentes y testar nuevos materiales quirúrgicos, lo que se traducirá en una mejor práctica clínica y, en última instancia, en una atención superior para el paciente.

Reconocimiento a la donación de cuerpos y el PRONADOCU

Además de las ponencias, el congreso incluirá talleres y un emotivo acto de reconocimiento y agradecimiento a las personas que donan altruistamente sus cuerpos a la Ciencia. José Carretero recordó que "la Universidad de Salamanca es una de las cinco universidades españolas que impulsaron la creación del Programa Nacional de Donación de Cuerpos (PRONADOCU)". Subrayó que, aunque la donación es un acto anónimo que impide el contacto directo con donantes o familiares, estos últimos están invitados a asistir al homenaje que se realizará en el vestíbulo de la Facultad de Medicina.

Esta será la cuarta ocasión en que Salamanca acoge este congreso, tras las ediciones celebradas en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, y la última en 2001. El Departamento de Anatomía e Histología de la USAL juega un papel fundamental en el comité organizador, con José Carretero González (presidente), Enrique José Blanco Barco (tesorero), Miguel Santos del Rey (secretario), Ana Eugenia Rodríguez (coordinadora científica), David Hernández González (coordinador del voluntariado) y David Díez Castro (coordinador del programa social).

stats