El sector porcino de Castilla y León llama a agilizar permisos ambientales para crecer un 40%

La Comunidad cuenta con más de 4,7 millones de cabezas, después de haber incrementado su censo un 38,4% desde 2010

La industria del cerdo ibérico a nivel nacional, reunida en Salamanca para analizar la evolución del sector. Foto de archivo
La industria del cerdo ibérico a nivel nacional, reunida en Salamanca para analizar la evolución del sector. Foto de archivo

La Federación de Asociaciones de Productores de Ganado Porcino de Castilla y León (Feporcyl) estima que el sector en la Comunidad tiene la capacidad de crecer hasta un 40% ante la actual demanda de los mercados nacionales e internacionales. Sin embargo, este potencial se ve frenado por la "lentitud y rigidez" de los permisos ambientales para la construcción de nuevas granjas, según ha denunciado su presidente, Miguel Ángel Ortiz.

Ortiz, originario de Soria, ha asegurado que en Castilla y León existen "empresas y ganaderos dispuestos a invertir en el sector, así como bancos interesados en financiar estos proyectos ganaderos". No obstante, advierte que la tramitación actual de los permisos ambientales, junto con una normativa exclusiva de Castilla y León sobre las balsas de purín —que está provocando el cierre de explotaciones más antiguas—, podría derivar en un descenso de la cabaña porcina en los próximos años.

La competitividad en juego y el compromiso ambiental

El presidente de Feporcyl ha señalado que esta situación ya está llevando a cooperativas como Copiso, con sede en Soria, a construir granjas en otras regiones. En este sentido, ha puesto el ejemplo de Teruel, donde, al igual que en Cataluña, la tramitación es más rápida y menos estricta.

En declaraciones a Ical, Ortiz ha recalcado el compromiso del sector con el medio ambiente. Ha defendido que, además de abastecer a las plantas de biogás, el purín sigue siendo un abono económico, con una menor huella de carbono y muy demandado por los agricultores, al tratarse de un fertilizante natural que ofrece mejores resultados que los químicos.

Asimismo, Ortiz ha reconocido la falta de relevo generacional en las explotaciones más antiguas, explicando que para que una granja sea económicamente y laboralmente sostenible, debe tener una capacidad mínima de 4.000 cabezas.

Por otra parte, ha asegurado que el sector porcino está bastante al margen de los posibles efectos de los aranceles de Estados Unidos, ya que actualmente exporta a más de 130 países. A nivel nacional, ha subrayado la necesidad de un incremento de la producción para satisfacer la demanda.

A pesar de una ralentización del crecimiento en los últimos años e incluso un retroceso en 2022, el censo de ganado porcino en Castilla y León se ha incrementado un 38,4% desde 2010. Actualmente, la Comunidad cuenta con unas 4.200 granjas de porcino, que generan alrededor de 15.000 empleos directos.

Radiografía del censo porcino en Castilla y León: Salamanca, segunda Provincia

Según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, correspondientes a las encuestas ganaderas de noviembre del año pasado, el censo de porcino en Castilla y León roza los 4,75 millones de cabezas.

Segovia se mantiene a la cabeza con más de 1,26 millones de cabezas. Salamanca ocupa la segunda posición con 779.011, seguida por Soria (638.275) y Zamora (557.410). En el otro extremo, las provincias con menos cabezas son Palencia (136.620) y León (150.043).

Por tipo de animal, casi el 30% del censo son cochinillos (1,42 millones), mientras que los cerdos de cebo (de 50 a más de 100 kilos) representan el 42,7% (algo más de dos millones). El resto se distribuye entre hembras reproductoras, verracos y animales de entre 20 y 49 kilos.

En el contexto nacional, Castilla y León ocupa la tercera posición en el censo porcino, por detrás de Aragón, que suma más de 9,9 millones de cabezas, y Cataluña, que supera los 8 millones.

stats