Una alumna de la USAL crea el primer atlas de semillas silvestres de Salamanca con una técnica fotográfica innovadora
El atlas, compuesto por 100 imágenes macro originales de semillas, junto con su identificación y descripción detallada, ya está disponible para su consulta en la plataforma Imaginarium de la Biblioteca de la Facultad de Biología y Biotecnología de la USAL

La Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca (USAL) se enorgullece en presentar un hito en el estudio de la botánica local: el primer Atlas de Semillas de Plantas Silvestres de la provincia de Salamanca. Este extraordinario trabajo ha sido desarrollado por la alumna Lucía Santos Diego como parte de su proyecto de fin de grado, bajo la supervisión del profesor Luis Delgado Sánchez del Área de Botánica.
Lo que hace único a este atlas es el elevado grado de aumento con el que se han capturado las imágenes de las semillas, muchas de las cuales no alcanzan ni un milímetro de tamaño. Para lograr esta impresionante claridad, Lucía Santos ha empleado la técnica fotográfica de "focus stacking" (apilamiento de enfoque). Esta innovadora metodología consiste en tomar múltiples fotografías de una misma semilla con diferentes puntos de enfoque para luego combinarlas digitalmente en una única imagen. El resultado es una nitidez excepcional, una profundidad de campo notable y una sensación de volumen que permite observar estas diminutas estructuras como nunca antes.
El atlas, compuesto por 100 imágenes macro originales de semillas, junto con su identificación y descripción detallada, ya está disponible para su consulta en la plataforma Imaginarium de la Biblioteca de la Facultad de Biología y Biotecnología de la USAL. Este banco de imágenes es uno de los pocos de su tipo en España y se espera que continúe creciendo con futuros trabajos.

Entre las especies cuyas semillas se pueden contemplar con todo detalle se encuentran la cicuta, la amapola, la alfalfa o la malva, permitiendo a los usuarios aprender sobre sus características principales y su nombre científico. Además, quienes visiten la galería virtual se sorprenderán con los curiosos nombres comunes de algunas de estas plantas, como la Bolsa de pastor, el Farolillo de la Virgen, los Relojetes, las Collejas o la Legua de buey.
Para explorar el Atlas de Semillas con todo lujo de detalles, los interesados deben visitar la página web bibbiologia.usal.es y seleccionar el apartado correspondiente al "Atlas de semillas". Una vez seleccionada cada imagen, se puede ampliar pulsando el pequeño icono con dos flechas en la esquina superior izquierda y eligiendo "tamaño original". Para una visualización aún más detallada, basta con hacer clic con el botón izquierdo del ratón sobre la imagen. La galería también permite agrupar todas las imágenes de una misma especie pulsando sobre su nombre científico en la sección de "etiquetas" a la derecha de la imagen.

La plataforma didáctica Imaginarium de la Biblioteca de la Facultad de Biología ha demostrado ser un recurso de inmenso valor, acumulando más de 55 millones de visualizaciones hasta la fecha. Es ampliamente utilizada en universidades de toda España y América Latina, tanto para fines de enseñanza como de estudio.
Actualmente, Imaginarium continúa expandiéndose, con la ampliación de las secciones de Hongos, que incluirá comparativas de imágenes macro y micro, y la sección del Herbario tradicional. Esta última incorporará pliegos realizados a la vieja usanza, cuyas imágenes proceden del herbario de Ana María González-Garzo y Augusto Krause, enriqueciendo aún más este ya impresionante repositorio de conocimiento biológico.
También te puede interesar
Lo último