Luz verde a la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública para reforzar la respuesta sanitaria
El texto incluye las disposiciones referidas a la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios

El Congreso de los Diputados ha dado luz verde definitiva este martes al proyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP). Este nuevo organismo tiene como misión principal mejorar las capacidades de España para la preparación y respuesta ante riesgos y amenazas graves para la salud pública.
El texto aprobado incluye finalmente las disposiciones relativas a la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios, así como la referencia a la Ley de Competencia Desleal. Ambas fueron cuestiones que el Partido Popular había suprimido durante la tramitación en el Senado, haciendo valer su mayoría absoluta para incorporar seis enmiendas.
Sin embargo, la Cámara Baja ha rechazado dichas modificaciones. Con esta decisión, quedan eliminadas las propuestas del PP para reforzar el papel de las comunidades autónomas en la Agencia y para instar a la colaboración de las compañías farmacéuticas con las administraciones en la preparación ante emergencias sanitarias. De este modo, el texto que se enviará al Boletín Oficial del Estado (BOE) será el mismo que salió originalmente del Congreso, marcando el final de un segundo intento para la aprobación de la AESAP, ya que el pasado mes de marzo el proyecto decayó en la Cámara Baja por los votos en contra de PP, Vox y Junts.
Un organismo clave para la salud pública
La AESAP, cuya creación ya se contemplaba en la Ley General de Salud Pública de 2011, busca modernizar y cohesionar los sistemas de vigilancia del estado de salud de la población, así como aquellos que identifican los problemas y riesgos a los que se enfrenta. A través de este organismo, se establecen los fundamentos para adaptar el sistema de salud a amenazas sanitarias, como la pandemia de COVID-19, y anticiparlas.
Además, la AESAP pretende mejorar la coordinación y la colaboración con la comunidad científica, la industria, las administraciones y las instituciones, con el fin de monitorizar y acompañar las diversas estrategias de respuesta. Para ello, se realizará un abordaje holístico y transdisciplinar de los problemas de salud y sus determinantes, actuando bajo el principio de 'una sola salud' ('One Health'), que integra la salud de las personas, los animales y el medio ambiente.
Voces en el debate parlamentario
Durante el debate parlamentario, la diputada de Sumar, Alda Recas, resaltó el valor de este proyecto de Ley. "Una Ley que habla de salud para todos. Una Ley que nos iguala a todos ante los riesgos que llegan y llegarán", subrayó, señalando que el texto aborda la planificación, coordinación, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como la realización de estudios sobre los factores que afectan a la salud de la población. Recas también destacó la importancia del trabajo en red y el intercambio de información y soluciones conjuntas.
Por su parte, la diputada socialista Carmen Martínez detalló las incorporaciones al proyecto de Ley para solucionar inquietudes expresadas por las comunidades autónomas sobre una posible invasión de competencias. "Lo hemos hecho aclarando las funciones de la Agencia, anticipándonos al reglamento que posteriormente se va a desarrollar y asegurando la colaboración y el respeto con los organismos de los que disponen las comunidades autónomas en el intercambio de datos", afirmó Martínez. También aludió a las modificaciones sobre innovación incremental, la participación de las CCAA en la gobernanza y la elección del director del organismo por mérito y capacidad. Martínez criticó las enmiendas 'populares' en el Senado, especialmente la que suprimía las disposiciones sobre medicamentos veterinarios, acusando al PP de "dar la espalda" a los veterinarios.
En respuesta, la diputada del PP Elvira Velasco defendió que su formación "siempre" ha apoyado la creación de la AESAP, una herramienta "necesaria" para fortalecer la promoción, prevención de la salud y la preparación ante emergencias. No obstante, advirtió que si no se cumple este objetivo, la Agencia "se convertirá en un chiringuito más del Gobierno, otro sitio para colocar a sus amigos", y que no contará con aval científico. Velasco criticó la falta de memoria económica en el proyecto de Ley e insistió en la necesidad de establecer claramente los objetivos, competencias y mecanismos de rendición de cuentas para asegurar una función "técnica independiente y estratégica", aludiendo a posibles "colocaciones" antes de la aprobación de la Agencia, en referencia al director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.
Finalmente, la diputada de Vox Rocío de Meer manifestó la oposición de su partido a la creación de la Agencia, argumentando que no resolverá los problemas del sistema sanitario español, que a su juicio residen en la fragmentación de competencias entre las 17 comunidades autónomas. "No vamos a apoyar, desde luego que no, esta Agencia Estatal de Salud Pública, que ha venido a no solucionar nada y a colocar a mucha gente", aseveró, reclamando la devolución de todas las competencias al Ministerio de Sanidad para que este "sirva para algo".
También te puede interesar
Lo último