Vivir con perros mejora la salud física y emocional, especialmente en los niños

La presencia canina en casa promueve hábitos saludables y reduce el aislamiento, en especial entre los más jóvenes

20 jul 2025 - 08:52
Perros
Perros | EP

Una revisión sistemática realizada por la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona ha confirmado que la convivencia con perros tiene un impacto muy positivo en la salud física y emocional de las personas, especialmente de los niños. El estudio, que analizó más de 52 investigaciones internacionales de los últimos cinco años, fue presentado recientemente en el ‘Canine Science Forum 2025’, celebrado en Hamburgo.

Entre las principales conclusiones, destaca que los niños que conviven con perros muestran mayor actividad física de calidad, gracias a los paseos y juegos al aire libre, mayor contacto con la naturaleza y una mejor sensación de compañía y seguridad emocional.

Un estudio australiano realizado durante la pandemia subraya que pasear al perro ayudó a muchas familias con niños a salir de casa, aumentar su movilidad y disfrutar del entorno natural, además de ofrecer un apoyo emocional vital en tiempos de aislamiento e incertidumbre.

“Sabíamos que los perros aportan beneficios emocionales, pero esta revisión nos confirma que, independientemente del contexto social, la convivencia con un perro aporta beneficios emocionales y físicos significativos”, explica Jaume Fatjó, director de la Cátedra Fundación Affinity. “En el caso de los niños, es fundamental porque incentiva la actividad física al aire libre y el juego”.

Por su parte, Elena García, coautora del estudio, señala que “los perros son un catalizador natural para romper con el aislamiento que afecta cada vez más a los jóvenes, promoviendo la actividad física, la interacción social y la conexión emocional, aspectos clave para su bienestar”.

Sin embargo, datos de UNICEF revelan que en España más del 80% de los niños juegan al aire libre menos tiempo del recomendado, y que el tiempo dedicado a jugar fuera se ha reducido a la mitad en comparación con generaciones anteriores.

Beneficios también para los adultos y mayores

La revisión también destaca beneficios claros para los adultos. Un estudio brasileño publicado en 2020 señala que quienes pasean a su perro caminan más por placer (28% frente a 18%) y realizan más ejercicio moderado o intenso en su tiempo libre (38% frente a 22%). En las personas mayores, pasear al perro multiplica por más de tres las probabilidades de mantenerse físicamente activas.

En Estados Unidos, otro estudio de 2021 recoge que tener un perro incentiva a las personas a moverse, disfrutar del aire libre y mantener una rutina constante de ejercicio.

Además, el vínculo con los perros puede ayudar a regular la presión arterial y favorecer un ritmo cardíaco más estable, aportando beneficios directos a la salud cardiovascular.

stats