La USAL, clave en la vanguardia de la astronomía, lidera la investigación nacional en ondas gravitacionales

Las actividades de la red comenzaron en mayo de este año y ya hay diferentes eventos programados para lo que resta de 2025

La USAL contribuye a la investigación nacional en astronomía de ciencias gravitacionales en la Red Española de Física de Ondas Gravitacionales (REDONGRA)
La USAL contribuye a la investigación nacional en astronomía de ciencias gravitacionales en la Red Española de Física de Ondas Gravitacionales (REDONGRA) | Comunicación USAL

La Universidad de Salamanca (USAL) se consolida como un actor clave en la vanguardia de la astronomía, participando activamente en la Red Española de Física de Ondas Gravitacionales (REDONGRA). Esta red de élite, liderada por Carlos Fernández Sopuerta del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), tiene la ambiciosa misión de coordinar y maximizar la contribución de España al estudio de las ondas gravitacionales, preparando a la próxima generación de científicos y la infraestructura necesaria para misiones espaciales emblemáticas.

REDONGRA, que acaba de recibir financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en su convocatoria de Redes de Investigación 2024, se dedicará a desarrollar una hoja de ruta estratégica para la participación española en futuras misiones como LISA y el Telescopio Einstein. El objetivo es claro: avanzar en la comprensión del universo a través de la detección y análisis de estas misteriosas ondulaciones del espacio-tiempo.

Esta iniciativa representa una oportunidad sin precedentes para la creciente comunidad española dedicada a la astronomía de ondas gravitacionales, impulsando su participación en colaboraciones internacionales de primer nivel como LIGO, Virgo y las Redes de Sincronización de Púlsares (PTA). La red agrupa a 20 destacados grupos de investigación de toda España, incluyendo centros del CSIC y universidades de gran prestigio.

La Universidad de Salamanca forma parte de un selecto grupo de instituciones que integran REDONGRA, entre las que se encuentran el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Instituto de Física Teórica (IFT-CSIC/UAM), y otras universidades punteras como la Universidad de Barcelona, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad del País Vasco, consolidando así la presencia de la USAL en este campo de alta relevancia científica.

Las actividades de REDONGRA comenzaron oficialmente en mayo de 2025, y ya hay una agenda repleta de eventos. Del 23 al 25 de junio se celebró la Reunión Ibérica de Ondas Gravitacionales, donde los miembros de la red se dieron cita para revisar avances y planificar futuras colaboraciones.

Para el resto del año, se esperan citas importantes como la celebración del décimo aniversario de la primera detección de ondas gravitacionales el 15 y 16 de septiembre en la Universidad de las Islas Baleares (UIB), la segunda Reunión de LISA España el 23 y 24 de octubre en el CSIC de Madrid, y el lanzamiento del décimo aniversario de la misión LISA Pathfinder el 3 de diciembre en el ICE-CSIC de Barcelona.

Mirando hacia el futuro, la red también tiene previsto organizar una escuela de física de ondas gravitacionales, con un programa de formación integral diseñado específicamente para estudiantes de posgrado que deseen iniciarse en este apasionante campo de la astronomía.

stats