Denuncian precios injustos para el cereal en Salamanca respecto a los puertos
Los agricultores de Salamanca cobrarían hasta un 10% menos que en Barcelona o Lérida, pese a los altos costes de transporte desde los puertos, lo que amenaza la rentabilidad incluso en un año de buena cosecha

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Salamanca ha denunciado públicamente que los intermediarios, almacenistas, harineras y fabricantes de piensos están pagando el cereal producido por los agricultores salmantinos a precios sensiblemente inferiores a los que se registran en las principales lonjas portuarias del país, como Barcelona o Lérida.
En la primera sesión de la lonja de Salamanca de la presente campaña, los precios del trigo, cebada y maíz se situaron hasta un 10% por debajo de los de las lonjas catalanas. Por ejemplo, el trigo para pienso cotizó en Salamanca a 203 €/Tm, frente a los 227 €/Tm de Lérida o los 225 €/Tm de Barcelona, lo que representa una diferencia de más del 10%. Lo mismo sucede con la cebada, que se pagó en Salamanca a 182 €/Tm, frente a los 205 €/Tm de Lérida. Solo el maíz presenta una diferencia menor, con 222 €/Tm en Salamanca y 230-234 €/Tm en las lonjas de los puertos.
Desde UPA Salamanca consideran esta situación “incomprensible” y “perjudicial” para los agricultores del interior, quienes no entienden cómo es posible que se les pague menos que en las zonas portuarias, a pesar de que importar cereal desde el extranjero conlleva elevados costes logísticos y de transporte.
“Es bien sabido que España debe importar entre un 35% y un 40% de sus necesidades de cereal, e incluso más en años de sequía”, subraya el comunicado de la organización. “No entendemos cómo los operadores del interior pueden justificar precios más bajos, cuando ellos mismos deben adquirir parte de su materia prima en los puertos a precios más altos.”
UPA recuerda que, si bien las lonjas no fijan precios directamente, sí marcan tendencias, por lo que es crucial que las cotizaciones locales reflejen la realidad del mercado. De lo contrario, denuncian, se genera una falsa referencia a la baja que perjudica a los productores.
A pesar de que este año se prevé una buena cosecha, la organización agraria lamenta que los agricultores apenas obtendrán beneficios. “Si en un año bueno no se gana dinero, en un año normal se pierde”, advierten. La incertidumbre es tal que muchos agricultores ya dudan sobre qué sembrar en la próxima campaña.
UPA Salamanca hace un llamamiento a la responsabilidad de los operadores del mercado y exige que los precios reflejen de forma justa el valor del cereal nacional, para que los agricultores puedan seguir produciendo de forma sostenible.
También te puede interesar
Lo último