Piden colaboración ciudadana en Salamanca para evaluar los accidentes de aves en los tendidos eléctricos

El riesgo es especialmente alto para juveniles de grandes aves como el águila imperial ibérica, el águila perdicera, el milano real o el buitre leonado, aunque también afecta a especies de menor tamaño como cernícalos y córvidos

Un ejemplar juvenil de águila imperial dotado con un emisor GPS yace muerto junto al apoyo de un tendido eléctrico
Un ejemplar juvenil de águila imperial dotado con un emisor GPS yace muerto junto al apoyo de un tendido eléctrico | ADENSVA - Europa Press

La provincia de Salamanca es uno de los nueve espacios de la Red Natura 2000 elegidos por la Sociedad Española de Ornitología, SEO/BirdLife, para una campaña de seguimiento del impacto de los tendidos eléctricos en la avifauna. Esta iniciativa, que se extenderá hasta finales de septiembre, busca reducir la alarmante mortalidad de aves por electrocución y colisión, especialmente en especies sensibles.

La campaña, enmarcada en el Proyecto LIFE Power Line 4 Birds, cobra especial relevancia en esta época del año. Durante los meses de julio y agosto, numerosas aves jóvenes se emancipan y su inexperiencia en el vuelo, junto con el desconocimiento del territorio, las hace particularmente vulnerables a las infraestructuras eléctricas. "Esto representa un impacto relevante en la dinámica poblacional de algunas especies, constituyendo un factor crítico para su supervivencia", advierte la organización.

El riesgo es especialmente alto para juveniles de grandes aves como el águila imperial ibérica, el águila perdicera, el milano real o el buitre leonado, aunque también afecta a especies de menor tamaño como cernícalos y córvidos.

Para llevar a cabo este seguimiento, SEO/BirdLife ha desarrollado la aplicación 'Mortalidad en infraestructuras'. Esta herramienta permite la implicación ciudadana en la localización de los puntos donde se producen incidentes, facilitando la identificación de apoyos y vanos peligrosos. La reducción de esta mortalidad no natural es prioritaria para garantizar la supervivencia de los jóvenes y la conservación a largo plazo de numerosas especies. "En esta época del año los juveniles de aves actúan como centinelas de la electrocución y colisión, facilitando la localización de los postes con diseños más peligrosos", explican desde la entidad.

A partir de los datos recopilados en esta campaña, SEO/BirdLife activará la comunicación con las compañías eléctricas titulares de los tendidos y con las consejerías de medio ambiente competentes. El objetivo es solicitar la priorización de la corrección de estos apoyos peligrosos mediante aislamiento, balizamiento o rediseño, o el balizamiento de líneas con dispositivos anticolisión. Además, se realizará un seguimiento para asegurar que las correcciones se ejecuten en tiempo y forma.

SEO/BirdLife recuerda que las comunidades autónomas deben aplicar el Real Decreto que establece medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. Este decreto insta a que las líneas existentes en zonas de protección se corrijan prioritariamente. Asimismo, la organización subraya que las compañías eléctricas son responsables de diseñar, mantener y corregir las líneas peligrosas, al menos dentro de las zonas de protección declaradas, asumiendo responsabilidad jurídica y penal por la inacción en esta materia.

Para los ciudadanos que deseen colaborar en el seguimiento, SEO/BirdLife aconseja realizarlo en las primeras horas del día tras el amanecer o a última hora del día hasta el crepúsculo, evitando las horas de máximo calor. Es importante tener en cuenta que, debido a las altas temperaturas, los cadáveres, especialmente los de juveniles, se descomponen y desaparecen rápidamente por la acción de animales carroñeros.

stats