OCU da una serie de consejos para combatir el anisakis

El calor y el frío son claves para evitar intoxicaciones

mercado pescaderia. Archivo. OCU
mercado pescaderia. Archivo. OCU

El anisakis es un parásito del pescado de agua salada, un pequeño gusano nemátodo blanquecino que vive en el estómago de los animales marinos. Los gusanos liberan huevos que van a parar al mar, donde son ingeridos por otros animales. Al hombre llegan a través de la ingesta de pescado contaminado, y pueden ocasionar infección por larvas o una reacción alérgica. 

Si hoy hablamos más que ayer del anisakis se debe en parte a la práctica cada vez más extendida de destripar los pescados en alta mar y arrojar sus vísceras al agua: otros peces se las comen y se infectan, propagándose así el parásito.

El parásito muere si el pescado se somete al calor (como mínimo 60ºC y al menos durante 5 minutos) mediante una cocción, fritura o se hornea. Pero puede seguir vivo si el pescado es marinado o ahumado en frío. Aun así, no es necesario congelar el salmón ahumado, ya que en su procesado industrial se acaba con el anisakis. La mojama y el bacalao en salazón implican procesos que matan al parásito.

Otra manera de eliminarlo es congelar el pescado antes de consumirlo. La congelación es la manera más eficaz de eliminar el parásito cuando vayamos a elaborar platos con pescado poco cocinado o crudo. Para ello hay que congelar el pescado a temperaturas de -20ºC al menos durante 5 días. Debemos recalcar que esto mata las larvas del pescado, pero la comunidad científica no se pone de acuerdo si también puede desactivar o no su capacidad para desencadenar una alergia.

stats