"UGT ha sido el único sindicato que no ha suscrito el acuerdo con Educación porque nos pareció una trampa"
El sindicato se presenta a las elecciones de la Junta de Personal Docente No Universitario que se celebran este jueves, 1 de diciembre , representados por la secretaria de Educación en la provincia, Brenda Melero

Las organizaciones sindicales salmantinas tienen puesta la vista en el próximo jueves, 1 de diciembre, fecha en la que se llevarán a cabo las elecciones a la Junta de Personal Docente No Universitario, en ella optan a un total de 27 puestos en la Mesa Sectorial de Castilla y León. UGT es una de esas organizaciones que concurren a los comicios representados por la secretaria del área de Educación en la provincia salmantina, Brenda Melero.
- ¿Cuáles son los logros que se han obtenido con UGT en último periodo?
- UGT siempre ha defendido una enseñanza pública de calidad y siempre basada en principios de no discriminación y de igualdad, solidaridad, libertad y equidad. Siempre hemos luchado por una mejora del sistema educativo público en su conjunto así como por unas condiciones laborales y salariales que sean justas.
- A lo largo de todos estos años hemos conseguido logros como la jubilación anticipada, el cobro de los sexenios, la ampliación y la estabilidad de las plantillas, los niveles retributivos o la reducción de la jornada para mayores de 55 años. Todo ello ha sido fruto de la capacidad y la vocación negociadora de este sindicato, no solo en la provincia de Salamanca sino que es en toda la comunidad.
- Calificáis como “trampa” el acuerdo suscrito entre Educación y otros sindicatos
- Somos el único sindicato que no ha suscrito el acuerdo porque desde el principio nos pareció una trampa en la que nos estaban vendiendo como un avance algo en lo que ni siquiera llegamos a recuperar los derechos perdidos en 2012. También reclamamos la compatibilidad entre el cobro de la carrera profesional y de los sexenios, hace unos días hemos pedido que el cobro de uno no sea incompatible con el otro.
"Somos el único sindicato que no suscribió el acuerdo con Educación porque nos vendían como un avance algo en lo que ni siquiera llegamos a recuperar los derechos perdidos en 2012."
- Pedimos que se recupere el cobro de los meses de verano para los interinos que hayan trabajado más de cinco meses y medio durante un curso escolar, un derecho que se tenía y se perdió con la excusa de la crisis. También pedimos la reducción del horario laboral a 32 horas y del lectivo a 18 horas para Educación Infantil y Primaria y a 15 horas para secundaria y otros cuerpos
- La estabilización de las plantillas, horas para formación o disminución de las ratios son otros de los objetivos que se vienen reclamando desde hace tiempo
- Uno de los aspectos más importantes es la jornada ‘cuatro más uno’, es decir, cuatro días lectivos y el quinto dedicado a la formación, innovación y coordinación educativa, que son esenciales ya que lo hacemos en nuestro tiempo libre. Otro aspecto clave es la estabilización de las plantillas mediante una oferta pública de todas las vacantes de la plantilla orgánica y la supresión de la tasa de reposición.
- La disminución de las ratios por aula es también esencial. Ahora mismo estamos peor que en plena pandemia, esto supone que tiene que haber un aumento en las plantillas; reclamamos que sea la ratio por aula de 18 alumnos para los alumnos de 3 a 6 años, de 20 en el caso de Primaria, de 22 en la ESO y de 25 alumnos en el caso de Bachillerato. También pedimos la reducción de las tareas burocráticas que sobrecargan la labor docente y que tienen poco nada que ver con nuestra labor profesional.
"Es esencial la disminución de las ratios, estamos peor que en plena pandemia. Reclamamos que sea la ratio por aula de 18 alumnos para los alumnos de 3 a 6 años, de 20 en el caso de Primaria, de 22 en la ESO y de 25 alumnos en el caso de Bachillerato"
- La figura de la enfermera escolar en cada centro es fundamental, al igual que se reflejara un calendario escolar basado en criterios exclusivamente pedagógicos.
- En el caso concreto de Salamanca, ¿qué reivindicaciones se hacen?
- Lo primero es denunciar que desde la Dirección Provincial se están poniendo trabas al profesorado para incluir los cursos de formación en el Registro ya que alegan que no estamos en periodo de oposiciones cuando se trata de un proceso que está abierto permanentemente.
- También hay problemas que lejos de solucionarse se están agravando como la conectividad internet y los problemas con las aulas conectadas de ámbito rural, a los que se está sumando que los centros ya no disponen de su propio servicio técnico, sino que se ha centralizado desde Valladolid provocando que los tiempos para solucionar cualquier tipo de averías son larguísimos, muchos profesores se ven obligados a tratar de solucionarlo ya que sino no pueden continuar con la normalidad de la actividad docente: los profesores no son técnicos informáticos ni tienen porque serlo.
- Se supone que tenemos que estar conectados permanentemente, pero no nos dan los instrumentos para poderlo hacer. Otra cuestión que reclamamos es el tema de los equipos informáticos obsoletos, que dejen de computarlos como activos cuando en realidad son equipos que están en desuso en los almacenes y sin embargo, cuando se hace el cómputo global se siguen contando.
"Exigimos que se establezca un protocolo sobre cómo actuar en el caso de nevada. Se amenaza a docentes diciéndoles que si no van se les descuenta el día o incluso aduciendo a que deberían de prever la situación y pernoctar la noche anterior en la localidades donde ejercen la labor docente"
- Últimamente se está reclamando mucho la subida de los precios al kilometraje con los elevados precios del combustible
- Ahora se sigue percibiendo la misma cantidad que en los años 90, que son 19 céntimos el kilómetro cuando en la situación en la que nos encontramos inmersos actualmente no alcanzan ni de lejos el gasto real de los docentes en gasolina, por lo que aboca a los maestros que itineran a perder dinero por motivos que directamente relacionados con el desempeño de su labor profesional.
- En el caso concreto de Salamanca, debido a la peligrosidad que implican la itinerancia en la zona de la sierra, una particularidad que no se da en otras provincias, los puestos de los maestros que desempeñan la labor docente en esta zona deberían de ser considerados como de difícil desempeño. En relación con ello, seguimos exigiendo que se establezca un protocolo sobre cómo actuar en el caso de nevada, una cuestión muy relevante en zonas como Béjar o La Alberca durante los meses de invierno. Nos estamos encontrando que se está obligando a los profesores a acudir a las escuelas y a los institutos en situaciones que en ocasiones suponen un grave peligro para su integridad física y se les amenaza diciéndoles que en caso de no acudir se les descontará el día o incluso aduciendo a que deberían de prever la situación y pernoctar la noche anterior en la localidades donde ejercen la labor docente.
- ¿Resulta fundamental ampliar las plantillas en zonas rurales?
- En algunos centros de Salamanca salen vacantes a cubrir por interinos donde no se especifica que van a tener que desempeñar labores de tipo directivo, cuyos horarios no tienen absolutamente nada que ver con los horarios de un docente al uso. Esto puede ocasionar incompatibilidades con la vida personal de estos docentes que desconociendo las particularidades del puesto al que están optando, lo han solicitado en lugar de solicitar otros que a los que hubiesen podido optar en su lugar teniendo en cuenta sus puntuaciones.
"Con la llegada de niños ucranianos a las aulas de Salamanca no se les está brindando el apoyo y dando facilidades para que se integren de la mejor manera posible"
- Ahora una cuestión relevante es que con la ‘hora 25’, como no se han aumentado las plantillas para que unos profesores puedan cubrirse a otros, en muchos casos no la están pudiendo disfrutar. Desde Enseñanza UGT reclamamos un aumento de las plantillas docentes especialmente en las zonas rurales, donde hay centros donde hay tan solo tres maestros incluyendo el director y al que solamente se le está concediendo una hora semanal para el desempeño de todas las labores burocráticas que se derivan de su cargo y en estos centros a lo mejor hay alumnado con necesidades especiales y se encuentran como que si están atendiendo a estos niños no pueden atender al resto de alumnos.
- ¿Cómo está siendo este curso con la llegada de niños ucranianos a las aulas?
- Con la llegada de muchos niños ucranianos y refugiados a centros públicos de la provincia de Salamanca que no hablan para nada el castellano no se les está brindando el apoyo y no se les estén dando las facilidades necesarias para que este alumnado se integre de la mejor manera posible. En muchos casos está funcionando francamente mal esta red de acogida que debería ser un pilar ahora mismo.
También te puede interesar
Lo último